• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

TodoPerros.com

Te ayudamos a hacer feliz a tus perros

  • Clasificados
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto
  • Clasificados
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto
Inicio » Artículos » Etología » ¡Voy a tener que estudiar tu idioma!
aprender el idioma de los perros

¡Voy a tener que estudiar tu idioma!

Etología

¡Voy a tener que estudiar tu idioma!
4 out of 5 based on 1 user ratings

Cuando Truco y Kika estén cercanos al año de vida y, si hemos actuado con lógica, nos sorprenderemos un día pronunciando el famoso tópico: ¡A mi perro solo le falta hablar! Realmente no le falta porque… ¡Se pasa el día hablando!

El problema es que, a esta edad, ellos se han aplicado en el estudio del lenguaje y la expresión humana, mientras nosotros nos hemos empeñado en no estudiar el suyo y enseñarle el nuestro. Ellos son los alumnos licenciados Cum laude, nosotros los suspendidos.

En un artículo anterior, les contaba como el mas viejo de mis perros ha llegado a entender cerca de 100 vocablos en español pero ahora, debo reconocer que yo no alcanzo las mismas cotas de sabiduría respecto a sus “palabras”. Yo, como humano estudioso de sus costumbres, reconozco unos cinco estados de ánimo, 10 o 12 expresiones corporales y unos cuantos tipos de vocalización. Roco adivina, en el acto, mi estado de ánimo y actúa conforme a lo esperado por mí y, de esa forma, sé que él los entiende.

Cuando un perro adulto, jerarquizado y educado ve a su dueño tremendamente enfadado tratará de alejarse hasta la “distancia de seguridad” para, desde allí, observarlo y decidir si él es el objeto del enfado. Pasada la tempestad y si no se siente culpable, se aproximará con las orejas gachas, rabo en giro como aspas de ventilador y mirada sumisa. Cuando tome contacto con el dueño acabará el display(1) de conducta social y si observa que el dueño se tranquiliza, él adoptará el mismo estado de ánimo. ¿Por qué?.

Los cánidos aman profundamente la “tranquilidad territorial” y están dispuestos a “cualquier cosa” para recuperarla. Si además, el que la pierde es el Líder, la respuesta del subordinado será directamente proporcional al grado de agitación de aquél.

Un buen día en mi consulta, el dueño de un Dogo alemán me contó una historia que rompió mis esquemas de estudio. Resulta que este hombre asistía periódicamente a sesiones de terapias psicológicas por un problema de malos tratos a su esposa. Ya había sido denunciado y realmente tenía ganas de solucionar su difícil convivencia.

El terapeuta trataba sin éxito de hacerle reconducir su conducta cuando al paciente encontró casualmente una válvula de escape. Una noche regresó a casa en estado de embriaguez y, al ser reprendido por su esposa, levantó la mano para golpearla. Su perro, de diez meses, se interpuso entre los dos y recibió el puñetazo. Después del primero llegaron más y más golpes para el pobre can hasta que, cansado uno y molido el otro, se restableció la paz territorial.

Esta situación de agresividad redirigida por parte del dueño hacia su perro, se prolongó durante algunos meses. El perro aguantaba los golpes a diario y terminaba lamiendo a su dueño justo en las comisuras de la boca cuando detectaba la proximidad del fin de la pelea.

El individuo acabó sometiéndose a una desintoxicación alcohólica y las situaciones de maltrato no se volvieron a reproducir. Ahora el problema, lo tenía el perro. Cuando el dueño volvía a casa, el animal lloraba, se agitaba, defecaba y miccionaba en el suelo. Hasta que no conseguía lamer la boca de su dueño, no recuperaba la tranquilidad, había contraído una neurosis obsesiva y su obsesión era la “paz territorial”.

Traté al perro porque estimé su valía como espécimen canino, no porque la calidad moral y humana del dueño lo mereciera. Si este buen Dogo hubiese actuado de esa forma con su hembra, lo hubiera considerado un animal desechable y tarado. Desgraciadamente, el maltratador humano no fue expulsado de la sociedad pero sí de mi consulta.

He contado esta anécdota para introducir la siguiente pregunta: ¿Tiene un significado lógico el que nuestro perro trate de lamernos siempre en las comisuras de la boca? Si lo tiene. Cuando los progenitores cazan y vuelven a la madriguera, los cachorros en destete, lamen reiteradamente esa zona de la boca paterna para estimular la regurgitación de la comida predigerida.

Esa conducta adaptativa en un principio para obtener recurso, se mantiene a lo largo de su vida como acto social de sumisión. Mis hembras lamen continuamente la boca de Roco sobre todo, cuando está de mal humor. Él hace lo mismo conmigo y, la verdad, es que me tranquiliza.

Hablemos de comunicación

Si llamamos actor al que quiere comunicar y receptor al que recibe la comunicación, podemos definir este concepto como: proceso por el cual los actores usan señales especialmente diseñadas, para modificar la conducta de los receptores. Los perros usan señales muy fiables y sobre todo muy “honestas”. Los humanos somos algo más deshonestos en nuestras comunicaciones de tal forma que, cuando un borracho se tambalea, está intentando comunicar que necesita ayuda para conseguir el equilibrio y, sin embargo, lo que consigue es que cambiemos de acera.

Los perros, en su trato con nosotros, han aprendido algo de nuestra deshonestidad comunicativa pero solo consiguen engañar con ella a los seres humanos. Entre ellos, es muy difícil el engaño.

idioma de los perrosBasándonos en el concepto anterior podríamos afirmar que una señal solo puede ser considerada como tal cuando es capaz de modificar la conducta de quién la recibe.

En el ejemplo anterior, el borracho no consigue modificar la conducta de otro humano o, por lo menos, no en el sentido deseado. Si un perro me enseña los dientes y me hace huir, seguro que ha conseguido emitir una señal correcta.

El lenguaje de mi perro

Los perros, como todos los cánidos, se comunican a través de tres grandes grupos de señales:

  • Vocalizaciones
  • Expresiones faciales
  • Expresiones corporales

Dentro del primer grupo distinguimos el ladrido, el gemido y el gruñido. El primero es heredado de su antepasado el Lobo, si bien es verdad que éste solo lo utiliza en su etapa infantil ya que, cuando un lobo llega a adulto deja de comunicarse de esta forma para utilizar el aullido. Los perros, sin embargo, mueren ladrando y parecen lobos que nunca alcanzarán la madurez.

El gruñido si es común a todos los cánidos y puede ser considerado como una señal de baja intensidad o como el primer paso de un display(1).

Las expresiones faciales del perro son básicas en cuanto que sus músculos no están tan adaptados a la expresión como los nuestros. Las veremos en el próximo artículo.

En las expresiones corporales sí contemplaremos un amplio abanico de señales que, unidas a las faciales y vocalizaciones, forman un completo diccionario de lenguaje canino.

¿Todo eso puedes decir con ladridos, Truco?

Los ladridos pueden clasificarse por su tono en:

  • Roncos o bajos
  • Normales o medios
  • Agudos o altos

Por su intensidad:

  • Alta
  • Baja
  • Media

Por el timbre:

  • Secos
  • Prolongados
  • Aullidos

Así, un ladrido puede ser ronco, alto y seco para mostrar, en este caso, la decisión de pelear o defenderse. Los gemidos y gruñidos pueden ser encuadrados entre los ladridos ya que pertenecen al mismo grupo de comunicación fónica de tal forma que, un gruñido ronco, profundo y mantenido suele ser el aviso de una posible defensa sobre todo, si va acompañado de una descubierta de colmillos y/o un erizamiento de las cerdas dorsales.

Los gemidos suelen ser utilizados como funciones sociales y expresiones de dolor o alegría. Son las expresiones menos evolucionadas dentro de las comunicaciones de vocalización. Así, unos gemidos acompañados de movimientos horizontales de rabo. Indican siempre alegría o ganas de jugar.

¡Aquí pasa algo! Ladridos de tono medio, encadenados y secos. Los utiliza nuestro perro cuando advierte peligro no inminente pero real. Puede ser el aviso de una invasión del territorio.

¡Estoy aburrido! Encadenamientos de 4 o 5 ladridos de tono medio con pausas de 3 o 4 segundos de intervalo, secos y de intensidad baja. Suelen ser utilizados para llamar a otro congénere que esté lejos. Se producen más entre los especímenes subordinados y afectan a la paciencia del dueño y sus vecinos.

¡Hola, Jefe! Ladridos agudos, secos de alta intensidad, cadenas de 1 o 2. Los acompaña de movimientos horizontales de cola. Parecen “escopetazos” lanzados a la cara del dominante.

¡Dame agua! Un solo ladrido agudo de intensidad alta y seco. Se acompaña de una mirada previa a la cara del Líder y una segunda en la dirección del objeto o recurso que el animal desea. El rabo no descansa mientras se produce esta comunicación.

¡Vamos a jugar! Es el mismo ladrido anterior pero encadenado. El perro suele agachar el tren delantero y levantar el trasero. La mirada se fija en el individuo al que Truco llama.

¡Déjame en paz! Gruñido de tono normal, de baja intensidad y prolongado. La mirada al receptor se hace de reojo y suele ir acompañada de una incipiente muestra de colmillos. Es el aviso de un dominante hacia un subordinado o cachorro molesto.

¡Ven aquí, cachorro! Ladrido de tono alto, intensidad alta y seco. Se lanza aislado, es decir, uno solo y mirando en la dirección del receptor.

¡Estoy asustado pero soy capaz de atacarte! Gruñido que se mantiene hasta que se convierte en un ladrido de defensa.

¡No estoy bien en este territorio!… ¡Me quiero ir con los míos! Comienza en ladrido de aburrimiento para convertirse en aullido suave y prolongado. Es muy normal en razas nórdicas e incluso en los Pastores belgas. Se atribuye a la falta de neotenia. Muchos dueños enseñan el arte de “cantar” a su perro, mediante el aullido. Yo soy uno de ellos y mi viejo Roco (consumado cantor) hace las delicias de las visitas cuando aúlla entonado con el Do central del piano. En estos casos, que ya no son espontáneos, el aullido es una comunicación social o actividad lúdica del perro. Asimismo, en el Lobo, el aullido es empleado para comunicarse a largas distancias y convocar reunión de manada.

¡Esto no me gusta! Gemido suave, prolongado de baja intensidad y sonido como ¡Piiiii…Piiiii!. Los dueños de Pastores alemanes lo sufrimos cuando nuestro perro está haciendo algo que le mandamos y él quiere irse a hacer otra cosa. Es una auténtica comunicación de protesta.

¡Invasión real del territorio! Ladrido de defensa, encadenado y con la cabeza vuelta hacia el peligro. Suele ir acompañado de erizamiento de cerdas dorsales, orejas enhiestas y boca cerrada (mientras no ladra).

¡Me duele, me rindo! Chillidos que suenan como ¡Yaiii…Yaiiii….Yaiiii! Con esta comunicación se acaban las peleas entre ellos (por abandono del vencido) o se queja Truco de la inyección “en hueso” que le administra su dueño.

¡Estoy estresado! Jadeo continuo que puede estar acompañado del ¡Piii…Piiii! Siempre va unida a esta comunicación, una facial, el estiramiento hacia atrás de los labios (parece como si trataran de reírse). Cuándo el jadeo es mas relajado, se acaba el ¡Piiii! los labios vuelven hacia delante y podemos decir el perro está liberando estrés.

¡Se acabó, me relajo definitivamente! Gruñido tirando a ronquido, de baja intensidad y largo. Truco parece desplomarse en el suelo.

Estas son las señales de vocalización más frecuentes. Si a ellas unimos las corporales y faciales verá el lector, la cantidad de combinaciones que podemos descifrar en el diccionario perruno de nuestro amigo. Todo es cuestión de paciencia y de aceptar la equivocación frecuente pero, les garantizo que, a lo largo de dos años, la comunicación con su perro será de lo más fluida. ¡Ya me gustaría a mí comunicarme con un chino como lo hago con mi viejo Roco! Y eso que el chino, es de mi misma especie.

En el siguiente artículo trataré de exponer los otros grupos de señales para tratar de completar ese diccionario tan necesario para los que pretendemos “hablar” con nuestros colegas de manada.

 

(1) El Display o secuencia son una serie de actos encadenados que nos hacen predecir una conducta compleja.

  • Bio
  • Twitter
  • Facebook
  • Últimos artículos
Antonio Pozuelos Jiménez de Cisneros

Antonio Pozuelos Jiménez de Cisneros

Diplomado en Estudios Avanzados Universitarios de 3º Ciclo (línea de investigación; comportamiento animal y humano). Asesor y terapeuta en comportamiento animal (título propio de la Universidad de Granada). Estudió Etología en el Departamento de Biología animal y Ecología de la Universidad de Granada. Fue Fundador y Presidente de AEPE (Asociación Para el Estudio del Perro y su Entorno). Autor de cientos de artículos, y de los libros "En los Bancales del Sur", "HUTA" y "La Etología del Perro".
Antonio Pozuelos Jiménez de Cisneros

@todoperros

Antonio Pozuelos Jiménez de Cisneros
Antonio Pozuelos Jiménez de Cisneros

Últimos artículos deAntonio Pozuelos Jiménez de Cisneros (ver todos)

  • El Adiestramiento en obediencia - 11/10/2019
  • En torno al Imprinting - 10/10/2019
  • En torno a la cría y selección de perros - 10/10/2019
  • La agresividad en los cánidos - 10/10/2019
  • Hace 15.000 años - 10/10/2019

Etología etologia, la etologia del perro

Barra lateral primaria

Conectate con Facebook
Conectate con Twitter

Registrarse
¿Has olvidado tu contraseña?

Últimos Posts de los Foros

Ayuda con ARTROSIS
Mi perra tiene artrosis y desde que le doy cissus de mascosana esta perfectamente, le quite todo lo demas, tramadol codroprtoectores....fenomenal
Lugares para llevar al perro
Espero llevar mis cachorros al parque ya que son muy latosos y necesito que saquen toda la energía. __________________________________________________ Trabajo en las mejores empresas de seguridad privada y tenemos entrenando a nuestros cachorros.
Pienso para sustituir ACANA
Hola a todos, Mi perro (raza pequeña de pelo largo) está comiendo Acana prairie poultry, y le va muy bien. Es un buen pienso, pero últimamente, no sé si será por la pandemia, pero tengo problemas para encontrarlo en las tiendas donde voy habitualmente, online, prefiero no arriesgarme porque la …
Mi boxer me ataca
> Los bóxers son perros muy populares pero pueden parecer un poco intimidantes, por esta razón algunas personas se preguntan si el bóxer es un perro peligroso antes de adoptar una cachorro de esta raza. Se trata de un perro atlético y poderoso, un guardián instintivo, muy protector de su …
Mi perro muerde la correa y a mi
> Una buena estimulación y educación canina comienza cuando los perros son unos cachorros. Puede que nos parezcan pequeños para comenzar a marcarles pautas o corregirlos, sin embargo, como ocurre con los niños, los cachorros son esponjas que están empezando a absorber conocimientos y fijar sus pautas de comportamiento futuras. …
Adopté un Chow Chow de 11 meses
> La ausencia de barreras educativas y la inexistencia de un jefe lleva al animal a una peligrosa espiral de situaciones conflictivas. El cachorro necesita una persona que lo sepa dirigir y educar, :o y que se convertirá en su “jefe de la manda”. en su compañía el chow …
Seguro Perro Potencialmente Peligroso
Hola buen día, yo he contratado mi Seguro para perros ppp con Adeslas, y la verdad, hasta ahora, ha sido todo excelente. La recomiendo. La he contratado en https://segurosmascotas.info/
Comprar cissus
Cissus si era para caballos y desde la primera toma que se ve el resultado. Buenisimo!!!
me han timado con mi perra
> ¿reconoceran a mi perro en la exposicion con esta mancha?
Una ayuda a ver si sabéis la raza
gracias por el aporte amigos pero hace falta sacar un certificado de origen de china para tener de todo un poco. quien sabe

Últimos artículos

Artículos
  • Terapias de Conducta: Cómo llamar la atenciónTerapias de Conducta: Cómo llamar la atención
    Gracias a sus interesadas lecturas podemos volver a reunirnos en un nuevo artículo de lo cual me alegro enormemente ya que, mi intención primera es enseñar y, si este artículo es leído, cumple su función primordial que es llegar a donde se necesita y así, todos contentos. Supongo que recordarán que en el artículo anterior les presentaba, o más bien les ...
  • El Adiestramiento en obedienciaEl Adiestramiento en obediencia
    He observado, en las tertulias con adiestradores, que el concepto de adiestramiento del perro de compañía es, entre los profesionales, como el de esa asignatura que en el lenguaje académico español, llamamos familiarmente “María”. Casi todos los aficionados se vuelven expertos a base de adiestrar en obediencia, cualquier dueño asegura tener a su perro adiestrado y mantiene que le obedece en ...
  • En torno al ImprintingEn torno al Imprinting
    He observado en foros, tertulias y en las preguntas que ustedes me dirigen que la palabra “imprinting” es usada como un cajón de sastre al que van a parar casi todas las causas de las conductas anómalas en perros adultos. Si un animal no se relaciona adecuadamente con sus congéneres, la culpa es del famoso imprinting; si muerde a los niños, ...
  • La agresividad en los cánidosLa agresividad en los cánidos
    Curiosamente, y en contra de lo que parecería evidente, nuestro actual Truco pertenece a una especie más agresiva que lo que nunca será la de su progenitor; aquel lobo asiático de hace quince mil años. Realmente es difícil de aceptar que una especie que tiene solucionado el acceso a recurso, que está menos expuesta a la depredación y que cuenta con ...
  • Hace 15.000 añosHace 15.000 años
    El fundador de la Etología moderna, premio Nobel y excelente divulgador científico, Konrad Lorenz, nos ofrece una romántica secuencia de hechos que propiciaron la aparición del perro doméstico. En el capítulo: “Cómo ocurrió o pudo ocurrir” de su libro: Cuando el hombre encontró al perro (1975), nos relata la posible odisea de los chacales en su afán de seguir al hombre en sus cacerías y, ...
  • La Ansiedad por Separación (2da. parte)La Ansiedad por Separación (2da. parte)
    Ya comenté en mi artículo anterior que debido a que existen numerosas causas que no son debidas a la ansiedad en sí, últimamente se tiende a mencionar este problema como “trastornos relacionados a la separación del dueño”, de los cuales uno de ellos es la ansiedad o angustia por separación.
  • El ejercicio y la edadEl ejercicio y la edad
    El ejercicio no solamente es esencial para mejorar el sistema muscular, perfecciona y predispone el sistema nervioso para favorecer la habilidad motora y, además, una serie de funciones y capacidades como las respiratorias, cardiovascular… también cumple con un papel determinante en la obtención de un crecimiento óseo apropiado, y todos sabemos que la importancia del esqueleto es extrema, al fin ...
seguir leyendo...
©1998 - 2021 TodoPerros.com
  • Clasificados
    ▼
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    ▼
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    ▼
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto