Interesantes variaciones se han producido en la forma en que los diccionarios significan la palabra Perro.
Hemos dado un largo paseo por los archivos virtuales de la Real Academia Española de la Lengua, y pudimos ver cómo ha evolucionado la definición de la palabra que identifica a nuestro mejor amigo.
El Diccionario de Autoridades, publicado entre 1726 y 1739, fue el primer diccionario de la lengua castellana editado por la Real Academia Española, fundamento de lo que hoy se conoce como el Diccionario de la lengua española.
En el Tomo V, publicado en 1737, encontramos:
PERRO. s. m. Animal doméstico y familiar, de que hai muchas especies y todos ellos ladran. Unos sirven para la guarda de las casas y ganados, y otros para la caza: y segun sus calidades, tamaños y propriedades, tienen diversos nombres, que se explican en sus lugares. Covarr. dice viene esta voz del Griego Pyr, que significa fuego, por ser estos animales de un temperamento seco y fogoso. Otros quieren se dixesse à rodendo pede. Latín. Canis. MONT. DE. R. D. AL. lib. 2. part. 2. cap. 15. Si mordiere un perro a otro, tomen del alquitrán, y untenles las llagas con ello; y si rabiaren por mordedúra de otro perro, entenderlo han en estas señales. ACOST. Hist. Ind. lib. 4. cap. 33. En el primero modo. son ovejas, vacas, cabras, puercos, caballos, asnos, perros, gatos, y otros tales.
El Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, escrito por Esteban de Terreros y Pando, fue publicado en 1787 en Madrid, y da este significado a la palabra perro:
PERRO, animal doméstico cuadrúpedo, y que ladra, los hai de muchas especies.
En 1817, la Real Academia publica
s. m. Cuadrúpedo, que no se encuentra sino domesticado ó nacido de castas domesticadas, y que habiéndolo sido desde tiempo inmemorial, se halla tan alterado, que se ignora cual haya sido su forma primitiva. Varía al infinito en el color, en la disposicion de sus orejas y hocico, en la forma de su cuerpo, en el tamaño, en fin en todo, si se exceptúa la cola, que en todas las castas está mas ó menos rollada hácia el lomo. La delicadeza y actividad de su olfato, su gran docilidad, su instinto prodigioso y su fidelidad extraordinaria le han grangeado siempre y en todos los paises los cuidados del hombre, que lo ha escogido por su compañero en la caza de los otros animales, por guarda de su casa y de sus ganados, y por defensor de su propia persona. Aliméntase de carnes y de legumbres; es voraz; engendra y comunica á los otros animales la enfermedad conocida con el nombre de rabia, y habita como el hombre en todos los paises y climas conocidos. Canis familiaris.
Ya en 1825, el Diccionario de la Lengua Castellana, obra de Manuel Núñez y Taboada define perro así:
PERRO, s. m. Cuadrúpedo que no se encuentra sino domesticado ó nacido de castas domesticadas, y que habiéndolo sido desde tiempo inmemorial, se halla tan alterado, que se ignora cual haya sido su formar primitiva.
El Nuevo diccionario de la lengua castellana es una obra del valenciano Vicente Salvá (1786-1849), publicada el año 1846, y nos define “perro” de esta manera:
PERRO, RRA. m. y f. Cuadrúpedo vivíparo, carnivoro, que tiene cinco dedos en los pies delanteros y cuatro en los de atras, lengua suave, cola encorvada, ligereza, fuerza y olfato grande, y es muy capaz de educación y muy leal al hombre.
En 1925 se publica Diccionario de la Lengua Castellana (N – RH), obra del lingüista catalán Anicet de Pagès i de Puig, con la siguiente definición:
PERRO: m. Mamífero carnicero doméstico, de tamaño, forma y pelaje muy diversos, según las razas, pero siempre con la cola de menor longitud que las patas posteriores. Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al hombre.
Actualmente, la definición que publica la RAE es la siguiente
perro, rra. m. y f. Mamífero doméstico de la familia de los cánidos, de tamaño,forma y pelaje muy diversos, según las razas, que tiene olfato muy fino y esinteligente y muy leal al hombre. U. en m. ref. a la especie.