• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TodoPerros.com

El sitio de tu mejor amigo

  • Clasificados
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto
  • Clasificados
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto
Inicio » Artículos » Etología » La Ansiedad por Separación (2da. parte)
Perros con ansiedad por separacion

La Ansiedad por Separación (2da. parte)

Etología

La Ansiedad por Separación (2da. parte)
3 out of 5 based on 5 user ratings

Leer la primera parte de este artículo

Cuando tomé la decisión de involucrarme en estudiar algo más sobre la ansiedad por separación escribí un artículo relacionado con esta conducta, y a medida que pasaban los días, pensaba que ese escrito merecía contener alusiones a los diagnósticos diferenciales que presenta este problema de comportamiento, ya que aparecen en él cantidad de síntomas que podrían llevar a confundir esta patología con otra, y que en la mayoría de las ocasiones los propietarios ni se enteran de la angustia por la que está pasando su perro.

Hoy, y después de pensármelo mucho, he tomado la determinación de cumplir con esos pensamientos que en el fondo no me dejaban “tranquilo”, así que voy a intentar de alguna manera referirme al diagnóstico diferencial de la ansiedad por separación.

Ya comenté en mi artículo anterior que debido a que existen numerosas causas que no son debidas a la ansiedad en sí, últimamente se tiende a mencionar este problema como “trastornos relacionados a la separación del dueño”, de los cuales uno de ellos es la ansiedad o angustia por separación.

Es fundamental que se descarte cualquier problema orgánico, por lo que lógicamente tendremos que llevar al animal al veterinario para que le haga las pruebas correspondientes, ya que existen muchas causas médicas para problemas de comportamiento que no son obvias y por lo tanto necesitan del especialista.

Si el problema desaparece, podemos decir que el diagnóstico del comportamiento tenía una causa orgánica, caso contrario, tendremos que buscar los diagnósticos diferenciales.

Son muy importantes en la anamnesis al propietario los diagnósticos diferenciales de cada uno de los síntomas, y dentro de ellos seguramente veremos otros posibles problemas de comportamiento que nos conducen a descartar la ansiedad por separación.

Diagnósticos Diferenciales

Por marcaje con orina

Se da más frecuentemente en los machos que en las hembras, y en los perros que han llegado a la pubertad y la principal diferencia estriba, en que lo pueden hacer delante del propietario o en su ausencia.

El marcaje, suele ser siempre en pequeñas cantidades, es decir que no lo hacen como en una micción normal y siempre suele ser en los mismos sitios, pudiendo asociarse a algunos tipos de agresividad ofensiva y pudiendo aumentar esta conducta en algunas situaciones en la que el perro se vea sometido a algún tipo de estrés.

El tratamiento, puede ser la castración que disminuye ésta conducta en un 50% de los casos, y los fármacos que se deberían utilizar y siempre bajo prescripción del Veterinario, serían los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, aumentando la actividad de la serotonina en el Sistema Nervioso Central, ya que ésta inhibe la vasopresina que es la que aumenta la conducta de marcaje, pues hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua y sales .

Debemos hacer alusión, a que al perro lógicamente, hay que darle el tiempo suficiente en la calle para que haga sus necesidades, ya que si no lo hacemos, no podremos saber si el problema se corresponde con la angustia por separación.

Si el perro orina o defeca entre la media hora y la hora siguiente a la salida de la casa de su propietario y el animal hizo sus necesidades normalmente, podemos decir que se trata de un problema de ansiedad por separación.

Debemos hacer alusión a los limpiadores que se utilizan en casa después de que el perro se haya orinado, un ejemplo puede ser el que “nunca limpiaremos con amoníaco” ya que puede ser un “reclamo” para el animal.

Por falta de aprendizaje

Puede ocurrir por algún problema neurológico o porque el perro no ha sido bien adiestrado en este sentido. Si el animal tiene la conducta aprendida puede ir hacia atrás si sufre algún problema orgánico, por lo que luego habrá que volver a enseñarlo una vez solucionado éste.

El tratamiento consistiría en adiestrar al animal para que asocie la conducta de eliminación con un lugar determinado. La manera de provocar esta asociación consistiría en impedir que el animal pudiera orinar en lugares distintos de los deseados por el propietario.

Suele darse en cachorros y animales jóvenes y aunque es muy difícil establecer la edad a la que el perro debería haber aprendido dónde orinar y defecar, podría ser razonable sugerir que cualquier perro de más de 6-9 meses que no ha realizado correctamente el aprendizaje, según algunos autores, debería ser objeto de una exploración por parte del veterinario para descartar problemas de tipo orgánico, “ya que algunas enfermedades del sistema nervioso central dificultan el aprendizaje del animal o causan pérdida del mismo, destacando entre ellas la hidrocefalia” (Manteca X., 2003); o comportamental siendo a veces muy difícil de diagnosticar debido a la manera en que elimina el perro.

También debemos tener en cuenta, que el animal en sus salidas a la calle, debe tener el tiempo suficiente para hacer sus necesidades, ya que caso contrario lo más probable es que lo haga en el interior de la casa, aumentando esta probabilidad si lo asociamos con una crisis de estrés o angustia.

Por síndrome de disfunción cognitiva

Los perros “viejos” también pueden presentar una alteración de la conducta en cuanto a sus hábitos y en su manera de eliminar, es decir, estos animales pueden padecer de incontinencia tanto por un problema locomotor o por sufrir el ya conocido “síndrome de disfunción cognitiva”.

Este síndrome hace referencia a los cambios de conducta que se producen en los perros de edad avanzada y que consisten fundamentalmente en una disminución de la conducta exploratoria, de la actividad general y en una alteración del aprendizaje y la memoria; esto último conduce a la desaparición de conductas que el animal tenía ya aprendidas como los hábitos de eliminación.

El animal nunca será castigado por ésta conducta y el tratamiento, sería intentar que recuperase el aprendizaje de eliminación, siempre que no hubiera una causa orgánica.

El fármaco que se puede utilizar sería la selegilina, los efectos tardan entre 6-8 semanas y no deben administrarse junto antidepresivos tricíclicos ni fluoxetina, debiendo transcurrir unas cinco semanas por medio en caso de usarse.

Por fobias

Se pueden definir como una respuesta de miedo excesivo y persistente frente a un estímulo determinado. La heredabilidad del carácter de “miedo” parece ser considerablemente alta en el perro doméstico, pero sí se puede decir que las manipulaciones neonatales disminuyen la emocionalidad en animales de especies altriciales como es el perro.

El período de socialización y condicionamiento tienen una importancia evidente en la manifestación posterior de una respuesta de miedo frente a determinados estímulos.

La base del tratamiento en estos casos sería someter al perro a una desensibilización, exponiendo a éste de una forma gradual al estímulo que desencadena la respuesta de tal manera que dicho estímulo se presenta al principio de una forma muy atenuada y posteriormente se iría incrementando paulatinamente, aunque suele ser muy difícil ya que dicha exposición gradual es prácticamente imposible porque no puede reproducirse exactamente el estímulo que desencadena la conducta del perro, ni menos aún, modificarse su intensidad y los factores climatológicos que casi en un cien por cien, acompañan a este tipo de comportamiento en el animal.

En cuanto al fármaco que podría utilizarse, sería algún tranquilizante- ATCs -que no alterara el aprendizaje del perro en caso de que se pudiera realizar. Si no pudiera realizarse la desensibilización se le podría administrar alguna benzodiacepina, como el cloracepato, porque la duración es mayor en el perro (entre 8 y 12 horas) que el diazepán o el alprazolam.

Por miedos

El tratamiento para esta conducta consistiría en exponer al animal de una forma gradual al estímulo que desencadena la respuesta, de tal manera que dicho estímulo se presente inicialmente de una forma muy atenuada y su intensidad y/o duración se aumenten paulatinamente. El objetivo principal es que el perro se habitúe al estímulo.

Es muy importante recordar que el castigo está contraindicado en el tratamiento de un problema de comportamiento causado por una respuesta de miedo excesiva.

Si la respuesta de miedo del animal fuese tan intensa que dificultara el proceso de aprendizaje, se podría incluir la administración de algún fármaco como la clomipramina, ya que tiene entre sus efectos uno específico sobre la recaptación de la serotonina.

Hay que hacer constar que el fármaco en sí mismo no resuelve el problema, sino que permite únicamente facilitar el proceso de desensibilización.

Por hiperactividad

La hiperactividad normalmente no es consecuencia de una alteración orgánica, sino que es una característica propia de la raza o una conducta reforzada por el propietario, sin embargo a veces esa excitación del animal está causada por un problema llamado “hiperquinesis”.

La hiperactividad en los perros puede ser observada desde las primeras etapas del desarrollo, el animal suele mostrar conductas destructivas como hacer agujeros, morder los muebles, destrozar las puertas y arañarlas, rascar las paredes de la casa, destrozar la ropa de la casa o tirar la ropa tendida al suelo.

El tratamiento propuesto sería el adiestramiento, el castigo justo en el momento en que iniciara alguna de estas conductas y si no se corrige se podría utilizar alguna fenotiacina que tienen un efecto sedante y van bien para este tipo de comportamiento.

Por respuesta a estímulos externos

Se debe diferenciar el perro que tiene miedo de quedarse solo del que es juguetonamente destructivo (jóvenes) y de aquel que manifiesta respuestas de temor a estímulos externos (ruidos intensos) que suceden cuando el propietario se ha ido.

Ninguno de estos perros suelen exhibir signos de ansiedad en el momento de la partida de su dueño. Es frecuente que los perros que al principio muestran temor cuando se los expone a ruidos en situaciones de soledad, más adelante manifestarán ansiedad por separación al quedarse solos.

La fobia que más comúnmente se da en animales de compañía y muy especialmente en perros es la fobia a sonidos intensos. Los sonidos que desencadenan esta fobia suelen ser los que acompañan a las tormentas y los petardos o “tracas”.

El tratamiento a seguir sería (como dije anteriormente) someter al perro a una desensibilización, exponiendo a éste de una forma gradual al estímulo que desencadena la respuesta de tal manera que dicho estímulo se presenta al principio de una forma muy atenuada y posteriormente se iría incrementando paulatinamente, aunque suele ser muy difícil ya que dicha exposición gradual es prácticamente imposible porque no puede reproducirse exactamente el estímulo que desencadena la conducta del perro ni, menos aún, modificarse su intensidad.

En cuanto al fármaco que utilizaría, sería algún tranquilizante- ATCs -que no alterara el aprendizaje del perro caso de que se pudiera realizar. Si no pudiera realizarse la desensibilización se le podría administrar alguna benzodiacepina, yo me inclinaría por el cloracepato porque la duración es mayor en el perro (entre 8 y 12 horas) que el diazepán o el alprazolam.

Por vocalizaciones excesivas

Éstas incluyen gemir, aullar, ladrar, gritar o llorar. Si este comportamiento lo realiza el perro cuando el dueño no está en la casa, entonces podemos decir que puede estar relacionado con ansiedad por separación, por hábito o aburrimiento o porque hay estímulos externos que le hacen comportarse así (gatos, perros ladrando, intrusos, etc.) (O’Heare, 2006).

Si el perro manifiesta las conductas anteriormente descritas en momentos, es decir previa o posteriormente a la partida del dueño (lo podremos observar en la grabación que hemos hecho), las vocalizaciones comienzan entre los treinta y sesenta minutos a la partida y la mayoría de las veces (el porcentaje es alto) coincide con la partida del propietario, podemos estar ante un problema de angustia o ansiedad por separación.

Los perros ladran por muchas razones y tendremos que estudiar el por qué lo hace. Hay razas que tienen un hábito de ladrar más acusado que otras, por ejemplo el Border Collie.

Si los ladridos o vocalizaciones se deben a que el animal es joven y quizás esté realizando conductas que no le permite el dueño, deberíamos identificar el motivo de las vocalizaciones y tratar la causa que subyace ante este comportamiento.

También puede deberse a una reclamación de atención hacia su dueño, en estos casos no debemos hacer caso y nunca reforzar la conducta con mimos o caricias con el fin de que se callen, es decir debemos poner el comportamiento anómalo bajo control del estímulo.

También los animales ladran por agresividad por miedo o territorial.

Por estrés

El estrés en el perro es muy normal, pero si vemos huellas mojadas del perro, lo más probable es que estemos ante un problema de angustia por separación, cuando el propietario no está en la casa, aunque a veces también observamos estas huellas y puede deberse a otros casos de estrés. “El estrés se refiere a la respuesta no específica del cuerpo cuando se ve sometido a cualquier tipo de exigencia. Cualquier exigencia biológica o física genera estrés. No es absolutamente necesario que la exigencia sea aversiva para que haya estrés” (O’Heare, 2006).

Vemos pues, que cuando a un perro le faltan reservas de tipo biológico para satisfacer el coste de una respuesta ante un estímulo que produzca estrés, deberá desviar recursos que estaban previstos para otras funciones biológicas. En estos casos el tratamiento se podría basar en una combinación de terapia comportamental y la administración de un antidepresivo tricíclico como la clomipramina.

Para terminar, decir que “ciertamente es un problema que dificulta en gran medida la convivencia con su perro y es la principal causa de un gran número de abandonos y de animales sacrificados. En este punto debo decirle que este problema tiene solución, pero requiere la ayuda de un especialista en conducta y, a veces, la actuación conjunta de éste con un veterinario” (Pozuelos, A. 2003).

Leer la primera parte de este artículo

Bibliografía:

-Manteca, X. (2003): Etología clínica veterinaria del perro y del gato, 3ª ed. Multimédica. Barcelona.
-O’Heare, J. (2004): Sólo en casa. La ansiedad por separación . 5ª edición revisada y actualizada Kns Ediciones (2006).
-Overall, K.L., Dunham, A.E., Frank, D. (2001): Frequency of nonspecific clinical signs in dogs with separation anxiety, thunderstorm phobia and noise phobia, alone or in combination. J Am Vet Med Assoc; 219: 467-473.
-Pozuelos, A. (2003): La Etología del Perro . Ateles editores. Madrid.
-Pozuelos, A. (2004): Curso avanzado de Etología canina. Consultado el día 06/11/07.
-Pozuelos, A. y Álvarez, R. (2007): Manual de Etología Canina

  • Bio
  • Twitter
  • Facebook
  • Últimos artículos
Javier-Perez-Blanca

Javier Perez Blanca

Asesor y Terapeuta en comportamiento canino certificado en el Curso Master de Etología Canina y Curso de Etología Canina Avanzada (AEPE). Trabaja en el Área de Etología Aplicada y Clínica de la Asociación para el Estudio del Perro y su Entorno, de la que es socio. Directivo y Vocal de Actividades y Publicaciones de AEPE.
Javier-Perez-Blanca

@todoperros

Javier-Perez-Blanca

Javier Perez Blanca

Javier-Perez-Blanca

Últimos artículos deJavier Perez Blanca (ver todos)

  • La Ansiedad por Separación (2da. parte) - 21/01/2019
  • La Ética Profesional de Adiestrador de Perros - 19/01/2019
  • La Ansiedad por Separación - 18/01/2019
  • Los efectos de la Neotenia en los cánidos - 18/01/2019
  • El marcaje territorial en los cánidos - 12/01/2016

Etología adiestramiento, ansiedad por separacion, etologia

Barra lateral principal

Conectate con Facebook
Conectate con Twitter

Registrarse
¿Has olvidado tu contraseña?

Últimos Posts de los Foros

LOS HUESOS, LAS ARTICULACIONES Y EL EJERCICIO
No puedo entender que cissus le haga mas efecto a mi perro que los calmantes que tomaba antes. Vamos muy bueno. EXCELENTE!
COMPROBAR INSCRIPCION LOE
Como puedo comprobar si mi perra esta inscrita en el LOE
¿Por que no puedo lavarlo con cualquier jabón?
Teóricamente, un jabón no es lo mismo que un champú porque tanto la fórmula como la fabricación son distintos. Para fabricar jabón se debe de producir la saponificación de un aceite. Por eso, en la etiqueta de los ingredientes aparecerá la sosa caustica como sodium hydroxyde + aceites. Para …
Re: ¡quiero un juguete que no rompa!
Hola mi perro Max se divierte mucho con sus juguetes y los cuidaba mucho. Pero un día, decidió jugar con todos (incluido zapatillas de casa) volví a casa y lo encontré con todos sus juguetes rotos y mis zapatillas de andar por casa :cry: desde entonces …
Cissus Mascosana para ligamentos
Solo aportar mi experiencia. Lo mejor que encontre para las dolencias de mi perra. Es total.
tiene manchas en la barriga y se chupa
¿ Por qué no se puede bañar?
CHIHUAHUA DE 1,250 GRAMOS PARA MONTAS
Mi nombre es Isabel ,quería informarme para como tengo q hacer para cuand necesite el perro para mi hembra chihuahua chihuahua
Alerta con el criadero BRISA DEL MAR
Hola, buenas, mi nombre es Marcial, soy criador canino, de la raza, exclusivamente: LABRADOR RETRIEVER... En éste mensaje, intento ALERTAR a futuros compradores de un cachorro de ésta raza, respecto a un criadero al que, describirlos como ESTAFADORES, es un insulto a los estafadores...- …
Guardería canina Madrid
Hola! Estoy buscando una guardería canina por la zona de Las Tablas. Tengo un cachorro de 1 año y no quiero que esté solo toda la mañana (ya que yo trabajo) y me gustaría que esté entretenido con otros perros. Sabéis de alguna que os haya gustado o que tengáis …
adiestramiento
Necesito personas que quieran adiestrar su perrito desde la comodidad de sus casas pueden escribirme al siguiente link para darle toda la información >>>>>>>>>>>>> https://wa.link/iezyaw también pueden ir al Instagram educanino.dosg (link en el perfil de mi instagram para mas información) >>>>>>>>>>>>> https://instagram.com/educanino.dogs?igshid=OTk0YzhjMDVlZA==

Últimos artículos

Artículos
  • Terapias de Conducta: Cómo llamar la atenciónTerapias de Conducta: Cómo llamar la atención
    Gracias a sus interesadas lecturas podemos volver a reunirnos en un nuevo artículo de lo cual me alegro enormemente ya que, mi intención primera es enseñar y, si este artículo es leído, cumple su función primordial que es llegar a donde se necesita y así, todos contentos. Supongo que recordarán que en el artículo anterior les presentaba, o más bien les ...
  • El Adiestramiento en obedienciaEl Adiestramiento en obediencia
    He observado, en las tertulias con adiestradores, que el concepto de adiestramiento del perro de compañía es, entre los profesionales, como el de esa asignatura que en el lenguaje académico español, llamamos familiarmente “María”. Casi todos los aficionados se vuelven expertos a base de adiestrar en obediencia, cualquier dueño asegura tener a su perro adiestrado y mantiene que le obedece en ...
  • En torno al ImprintingEn torno al Imprinting
    He observado en foros, tertulias y en las preguntas que ustedes me dirigen que la palabra “imprinting” es usada como un cajón de sastre al que van a parar casi todas las causas de las conductas anómalas en perros adultos. Si un animal no se relaciona adecuadamente con sus congéneres, la culpa es del famoso imprinting; si muerde a los niños, ...
  • La agresividad en los cánidosLa agresividad en los cánidos
    Curiosamente, y en contra de lo que parecería evidente, nuestro actual Truco pertenece a una especie más agresiva que lo que nunca será la de su progenitor; aquel lobo asiático de hace quince mil años. Realmente es difícil de aceptar que una especie que tiene solucionado el acceso a recurso, que está menos expuesta a la depredación y que cuenta con ...
  • Hace 15.000 añosHace 15.000 años
    El fundador de la Etología moderna, premio Nobel y excelente divulgador científico, Konrad Lorenz, nos ofrece una romántica secuencia de hechos que propiciaron la aparición del perro doméstico. En el capítulo: “Cómo ocurrió o pudo ocurrir” de su libro: Cuando el hombre encontró al perro (1975), nos relata la posible odisea de los chacales en su afán de seguir al hombre en sus cacerías y, ...
  • La Ansiedad por Separación (2da. parte)La Ansiedad por Separación (2da. parte)
    Ya comenté en mi artículo anterior que debido a que existen numerosas causas que no son debidas a la ansiedad en sí, últimamente se tiende a mencionar este problema como “trastornos relacionados a la separación del dueño”, de los cuales uno de ellos es la ansiedad o angustia por separación.
  • El ejercicio y la edadEl ejercicio y la edad
    El ejercicio no solamente es esencial para mejorar el sistema muscular, perfecciona y predispone el sistema nervioso para favorecer la habilidad motora y, además, una serie de funciones y capacidades como las respiratorias, cardiovascular… también cumple con un papel determinante en la obtención de un crecimiento óseo apropiado, y todos sabemos que la importancia del esqueleto es extrema, al fin ...
seguir leyendo...
©1998 - 2023 TodoPerros.com
  • Clasificados
    ▼
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    ▼
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    ▼
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto