• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

TodoPerros.com

Te ayudamos a hacer feliz a tus perros

  • Clasificados
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto
  • Clasificados
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto
Inicio » Razas de Perros » Historia de las Razas » Historia, origen y evolución del Staffordshire Bull Terrier
Staffordshire bull terrier

Historia, origen y evolución del Staffordshire Bull Terrier

Historia de las Razas

Historia, origen y evolución del Staffordshire Bull Terrier
0 out of 5 based on 0 user ratings

Siempre que se pretende profundizar y llegar a las raíces más remotas del origen de una raza, nos encontramos con serias trabas, bien por la dificultad que entraña el hecho de no existir pruebas y documentos precisos, o bien debido a una serie de contradicciones, diferentes versiones o puntos de vista divergentes.

Por todo ello, debemos ser cautos a la hora de exponer los datos y otorgaremos siempre un pequeño margen de duda a las pruebas aportadas por el investigador, pues en algunos aspectos de la historia de la cinofilia, la hipótesis es el único material del que disponemos.

El Staffordshire Bull Terrier no es la excepción, y por ello es materialmente imposible estar seguro de cual es su verdadero origen y evolución, pero como en casi todas las razas podemos encontrar un punto de partida, de referencia, para así, poder ir hacia atrás en busca de sus orígenes o bien hacia delante para establecer el inicio y construcción de la raza a tratar.

Este punto de referencia para el Staffordshire Bull Terrier es el “Old English Bull Dog”, que con total certeza fue su principal y fundamental vetusto progenitor, pues tanto la historia de éste como su razón de ser nos conducen indefectiblemente a su más directo y moderno descendiente: el Staffordshire Bull Terrier.

Tomando como punto de partida al “Old English Bull Dog” vamos, en primer lugar a retroceder en el tiempo para encontrar cuáles serían los antepasados más remotos de nuestro Staffordshire Bull Terrier.

staffordshire bull terrier dugar de baladrarEl cánido molosoide mas antiguo del cual tenemos conocimiento y probablemente el que dio origen a todo los perros de gran talla que existen en la actualidad, es el primitivo Mastín Tibetano, aunque hay autores que afirman que bien podría ser el Mastín Asirio, perro que por sus divergencias fenotípicas (pelo corto, el tibetano es de pelo largo, color del manto y ciertas peculiaridades estructurales) hay cinólogos que lo califican de raza poco emparentada y probablemente de diferentes orígenes.

Nosotros, manteniéndonos neutrales ante estas discrepancias y mereciendo éstas el mayor de los respetos, aceptaremos como mas viable la que sitúa al Mastín del Tibet como tronco básico en el desarrollo de todos los perros molosoides.

Estos perros, según Marco Polo nos relata en sus viajes por Asia Central, eran semejantes a asnos en cuanto a tamaño se refiere, y de un temperamento extremadamente fiero. Posiblemente los directos descendientes de este ancestral moloso, los Molosos Asirios, fueron llevados junto con los guerreros asiáticos, o tal vez con los pastores de rebaños nómadas, hasta el continente europeo y aquí evolucionaron dando origen a distintas variedades y tipos de perros de gran tamaño y envergadura, tanto del tipo boyero como del tipo de combate y guerra.

En Grecia evolucionó el extraordinario Moloso de Atenas, perro que con casi total certeza ha dado origen a todos los molosos contemporáneos. Éste (y sus antepasados) era según cerámicas, mosaicos, esculturas y bajorrelieves de construcciones babilónicas y asirias anteriores al año 1000 antes de Cristo, un perro esencialmente de combate.

Por sus características físicas, es decir, color y tamaño, además de su funcionalidad, es innegable que este perro es el antepasado del Old English Mastiff, el cual es de entre todos los molosos contemporáneos el que más vividamente representa al vetusto Mastín Asirio.

Tomando como base al Moloso de Atenas, que como su nombre indica era oriundo de la región de Molosia, los romanos desarrollaron una variedad, que si cabe era aún mas fiera y agresiva que su progenitor y satisfacía sus necesidades de sangre en los espectáculos de los circos de Roma.

Al expandirse el Imperio Romano, este moloso llegó a todos sus dominios, dando lugar, según las regiones y necesidades a distintos tipos de perros molosoides, como por ejemplo el antepasado del Dogo de Burdeos en la Galia, el Bullembeister en Germania y los antepasados del Mastín Napolitano en la propia península Itálica. En Iberia, evolucionaron los primeros ancestros de nuestros mastines y nuestro perro de presa español, hoy ya extinguido.

Los fenicios, grandes navegantes y eficientes comerciantes, fueron los que muy probablemente introdujeran algunos de estos molosos en Britania. Prueba de ello, que confirma esta teoría la encontramos en los estudios realizados por Tschudy, que nos dice que entre los años 1200 y 1100 antes de Cristo, al ser expulsados los fenicios de la isla de Chipre, se expandieron por gran parte de Europa, estableciendo nuevos núcleos tanto en Sicilia como en la península Ibérica, Galia y Britania, donde con casi total certeza introdujeron estos cánidos molosoides, tal vez Molosos de Atenas o alguna de sus subrazas.

Por el fenómeno conocido en Biología como “Aislamiento Geográfico”, allí se desarrolló un tipo de moloso de manera independiente al resto de Europa, dando lugar muy posteriormente al Old English Mastiff. Tanto historiadores como poetas romanos lo definieron como “perros batalladores o de boca ancha de Bretaña”. Este fue el caso del emperador Claudio, de Gratius Faliscus, de Arriano, Megastenes y otros autores, que o bien en sus obras poéticas o en sus tratados históricos los mencionan haciendo especial hincapié en su natural fiereza y bravura, pues estos perros llegaron a ser un verdadero problema para los invasores, ya que eran utilizados por los habitantes de las Islas Británicas par defenderse de las legiones romanas.

También encontramos referencias significativas y bien documentadas en el distinguido estudioso cinólogo “Tron”, el cual nos cuenta que en el año 55 antes de nuestra era, Julio Cesar, emperador de Roma decidió, no de manera muy acertada, invadir Britannia con sus legiones, pero éstas se encontraron con un respetable adversario: los perros autóctonos que los habitantes de las islas poseían y que les eran de suma utilidad en el cuerpo a cuerpo contra los romanos.

Éstos bautizaron a los molosos británicos con el nombre de “Pugnances Britanniae” y los llevaron a Roma para luchar con sus “Pugnances” (los ya mencionados descendientes de los Molosos de Atenas). Los Pugnances Britanniae (primitivos Mastiffs) fueron unánimemente reconocidos tanto por su superioridad como por su valor, instinto combativo, resistencia al dolor y física.

Una vez llegados a este punto, ya podemos empezar a atar cabos hasta llegar al “Old English Bull Dog”.

El inmediato antepasado del Old Engish Bull Dog fue el popular perro de lucha de los siglos XV y XVI, el Bandogge. Éste era un perro de tamaño relativamente más pequeño que el Mastiff y algo mas ligero de peso. Su finalidad era, además de los combates contra toros y osos, también la de esporádico perro de pelea con otros Bandogges; pero su función más especifica fue, como su nombre etimológicamente significa, la de perro de guarda encadenado: Bandogge es igual a perro esclavo o encadenado de por vida.

Su temperamento -como es de suponer- era endemoniado, y su voluntad a toda prueba e insobornable. Esta raza surgió de los cruces realizados entre el Old English Mastiff y algunas razas de perros algo mas pequeños y muy fieros; éstos eran muy probablemente los antiguos Alanos, de los cuales y según documentos aportados por Edward, segundo Duque de York, en su tratado “Master of Games”, escrito entre los años 1406 y 1413, nos describe tres variedades de éstos: el Alano Gentil, el Alano Veutreres y el Alano de los Carniceros; considerando especialmente aptos para el Bull-Baiting a las dos últimas variedades. De ellos el Bandogge heredó una gran diversidad de colores, que hoy podemos seguir apreciando en el Staffordshire Bull Terrier.

Lingüísticamente hablando el origen del termino Alano es incierto, pero se cree que desciende del vocablo gótico Alans, que significa grande, crecido; por lo tanto debemos suponer que el hecho de realizar cruces entre Mastiffs y Alanos no fue básicamente para reducir su tamaño, sino para aumentar su fiereza y agilidad. No sería descabellado considerar la posibilidad de que en la creación del Bandogge pudiera haber intervenido el Antiguo Perro de Presa Español, pues estos perro en las islas ya eran sumamente populares en aquellos tiempos, y el nombre por el cual se les conocía era ni más ni menos que el de Alano o Spanish Bull Dog.

Como acabamos de decir, el Bandogge era un directo descendiente del Old English Mastiff, con aporte de sangre de otros perros (Alanos). Pues bien, por evolución de este primitivo Mastiff se desarrolló el actual Mastiff. Su morfología era la de un inmenso moloso con su característica mascara negra y los típicos colores de estos perros: amarillentos, cervatos, rojos y atigrados y en algunos casos con delimitadas manchas blancas en pecho, cara y patas.

Posteriormente, bien por cruces del Bandogge con otros perros, que no sabemos a ciencia cierta cuales pudieran ser, bien por selección o mutación de la raza, aparece el Old English Bull Dog, dando como resultado el que la afición por todo tipo de deportes sangrientos tome un auge sin precedentes, potenciándose la cría y selección de esta nueva, podríamos llamarla variedad. Cuando este perro de formas molosoides pero de tamaño mediano, con cabeza grande, prominente prognatismo, poderosísimas mandíbulas y maseteros, es consolidado como raza, por sus innegables e inmejorables aptitudes es casi exclusivamente usado para todo tipo de actividades imaginables (acoso de osos, de leones, de toros, etc.), llegando a desplazar a las anteriores razas citadas.

De todos modos cuando hablamos de la aparición del Old English Bull Dog en Gran Bretaña, debemos tener en cuenta que las luchas contra toros también eran muy populares en la Península Ibérica y que teníamos perros específicos para el acoso y agarre de estos bellísimos bóvidos en campo abierto (las dehesas y grande fincas), donde los toros campaban a su libre albedrío y debido a su gran bravura, estos perros se hacían indispensables para esta función, pues el riesgo que corrían tanto los ganaderos como los carniceros de ser empitonados era considerable.
<!––nextpage––>
Así mismo en todas las corridas de toros existía un apartado dedicado a la “suerte de acoso y agarre” con perros de presa. Buena prueba de ello es el óleo pintado por Manuel Castellano en 1853, en el que podemos apreciar entre el gentío que espera el comienzo de la fiesta, a un aldeano con dos espléndidos perros de presa españoles de gran tamaño al lado de un torero antes de entrar a la plaza. Obvio es el enorme parecido de estos “presas” con el Old English Bull Dog, tanto por su estructura como por su funcionalidad.

Nuestros perros de presa debieron de ser populares ya en el siglo XV en las Islas Británicas y otros países allende nuestras fronteras. En el extranjero eran conocidos como Alanos o Spanish Bull Dog. Tomando como referencia que el toro bravo es exclusivamente ibérico, y que la tradición por todo tipo de exhibiciones cuyo protagonista era éste estaban muy arraigadas, lógico sería pensar que el Perro de Presa Español hubiera intervenido en la creación del Old English Bull Dog, pues Gran Bretaña carecía y carece de nuestros espléndidos toros bravos, además de no ser un país con tradición a la tauromaquia.

De hecho podemos puntualizar que para que las exhibiciones de acoso de toros en las islas tuvieran interés y un buen grado de emoción, en muchas ocasiones tenían que recurrir, a no ser que poseyeran lo que ellos llamaban un “toro loco”(toros agresivos que aparecían muy de tarde en tarde en sus razas autóctonas), a motivar la agresividad del bóvido por medio de atroces sufrimientos para el animal como por ejemplo dejar caer aceite hirviendo en el interior de sus pabellones auditivos o pinchar con saña en ciertas partes de cuerpo del toro para despertar en éste la agresividad, agresividad ficticia y que no motivaba más que el instinto de supervivencia del pobre animal.

Otro factor a considerar es la relación político-cultural que en el siglo XV existía entre Inglaterra y España. Catalina de Aragón , hija de los Reyes Católicos, contrajo nupcias con Enrique VIII de Inglaterra, y este enlace propició el enriquecimiento de las relaciones entre ambos países, coincidiendo en aquellos momentos cuando el interés por el Bull-Baiting cobró una vida mas intensa. Isabel I de Inglaterra, hija de Enrique VIII, por su gran afición a los deportes de sangre, puso bajo protección real todo este tipo de actividades; como consecuencia esto conllevó, como era lógico esperar, que tanto el Bull-Baiting como los demás deportes de sangre, se convirtieran en un pasatiempo cotidiano en los ratos de ocio y solaz.

Aunque el Bull-Baiting se venía practicando desde el siglo XII, en los años comprendidos entre los siglos XVI y XVII alcanzó su máximo esplendor. Si analizamos la palabra Bull-Dog, veremos que significa perro-toro o perro para el toro. Con este calificativo los británicos denominaban al perro de presa español Spanish Bull Dog.

¿No sería lógico pensar que nuestro perro de presa fuera cruzado con sus Bandogges y así conseguir un perro especifico para esta actividad? Lo mas probable es que fuera así, pero de todos modos deberemos ser cautos y conceder cierto margen de duda también a esta teoría, que aunque lógica no está, al igual que las demás, completamente probada.

Nuevos parámetros y conceptos que condujeros a la creación del Staffordshire Bull Terrier

Al prohibirse los acosos de osos y toros, los criadores del Old English Bull Dog orientaron su atención hacia las peleas de perros. El Bull Dog como peleador era un perro extraordinario: poderoso, insensible al dolor, tenaz y perseverante hasta límites insospechados…, en definitiva un perro único. Pero las peleas con estos perros habitualmente llegaban a ser monótonas y aburridas, pues cuando hacían presa tenían la peculiar virtud de permanecer largo tiempo trabados, llegando a quedarse completamente quietos, además, no eran demasiado ágiles y las heridas que se infligían no resultaban, al gusto de los aficionados, lo suficientemente terribles y sangrientas como para dar el interés y animación necesarios a las peleas, ya que sus dientes no alardeaban precisamente de ser grandes ni de poseer una correcta y apropiada implantación y mordida, como sucede con todos los perros de acentuado prognatismo.

También su relativo gran tamaño hacía de ellos perros mediocres como fondistas, más bien lentos, agotándose con relativa facilidad, y por lo tanto las peleas no eran lo prolongadas que se deseaba.

Los criadores del Old Bull Dog, que entonces se conocía como perro de foso o Pit Dog, empezaron a pensar en cómo podrían superar este bagaje de inconvenientes. Ellos llegaron a la conclusión de que cruzando a sus ejemplares con algún tipo de perro mas pequeño, ligero y activo que teniendo éste mucho temperamento poseyera una dentadura muy superior, tal vez se pudiera crear un nuevo perro de pelea que hiciera los combates mas atractivos, interesantes y prolongados.

Para ello eligieron un pequeño terrier de caza y pelo liso, famoso por su intolerancia y animadversión con otros canidos, que poseía todas estas características y dotes: muy probablemente el Old English Terrier, hoy extinguido. Éste al parecer, era un Terrier de estructura ligera, extraordinario cazador de alimañas, tanto en madriguera como fuera de ella y de color blanco o probablemente negro-fuego (posibilidad ésta nada descabellada y que se evidencia por la aparición de Staffordshire Bull Terriers de color negro fuego en algunas camadas y que es absolutamente despreciable en la raza hoy en día).

La posibilidad de que este antiguo terrier fuera de color negro-fuego también quedaría confirmada por el hecho de que en el Old English Bull Dog jamás habían aparecido ejemplares con semejante manto. De cualquier modo no debemos entrar en polémicas sobre la apariencia física del Old English Terrier pues en aquellos tiempo, al igual que en otras muchas razas el fenotipo estaba muy poco definido, no existiendo parámetros estables para concretar a esta raza en cuestión y por tanto la expresión “terrier” describía a un cierto tipo de perros que se usaban de manera muy eficaz para la caza en madriguera, pudiendo ser mas o menos altos, de diferente pelaje o coloración, pero siempre con un denominador común, un increíble temperamento y muy pendencieros, detalle éste en el que coinciden todos los cinólogos.

Estos cruces entre el Old English Bull Dog y el Old English Terrier tuvieron lugar a principios del siglo XIX. Los resultados superaron con creces las previsiones de los criadores, y los vástagos de aquí nacidos rebasaron al Old Bull Dog ampliamente como perro de combate.

Estos perros, cuyo peso oscilaba aproximadamente entre los siete y los veintisiete kilos, evidenciando este amplio margen de peso una gran variedad de tamaños, poseían características tanto de Bull Dog como de Terrier, aunque en un principio la influencia genética de uno y otro era más o menos palpable dependiendo mucho de cada perro, recibiendo este binomio racial nombres tales como Bull-and-Terrier o Bull-Dog-Terrier, e incluso Pit-Bull-Terrier, nombre con el cual en la actualidad se sigue denominando a los perros de pelea americanos, y que son los que en definitiva mantienen la mayor parte de las características de los perros de entonces. Según su peso se les encomendaba un tipo diferente de combate, por ejemplo: los pequeños de algo mas de siete kilos se destinaban principalmente a las matanzas de ratas, los de peso intermedio a las peleas con otros perros y al arrastre de tejones y los mas grandes y pesados, tanto a las peleas como a los últimos deportes de acoso, ya entonces prohibidos.

Los cruces que se realizaban con estos perros (Bull and Terriers) eran siempre sobre ejemplares que habían peleado o luchado y su temperamento estaba sobradamente probado. Por este motivo, aunque hoy en día nuestro Staffordshire no es encaminado hacia las peleas sino a las exposiciones de belleza, aún cuando algunas líneas de sangre sigan siendo desarrolladas para el combate en ciertas regiones de Gran Bretaña, muchos de ellos mantienen ese ímpetu y deseo de lucha, ese espíritu combativo tan propio de la raza.

La apariencia externa de estos “híbridos” en un principio no despertó demasiado interés por parte de los criadores, pues lo importante para ellos era su temperamento y carácter (psique), pudiendo encontrar ejemplares de tan diversas formas, tamaños y caracteres físicos que a veces resultaba difícil establecer concretamente a que raza pertenecían, y en muchos casos con tal que tuviesen buena presa y ganas de luchar era suficiente para llamarles Bull-and-Terrier, Bull-Dog o Pit-Dog.

Pero cuando observaron que los perros con grandes cabezas y desarrollados maseteros y mandíbulas, cuerpos cortos y cuellos poderosos con pechos anchos y profundos realizaban las peleas más largas y las presas más duraderas y dolorosas, empezaron a cambiar sus parámetros y a seleccionar perros que, manteniendo su temperamento poseyeran cuerpos con semejantes particularidades. Esto, tal vez de manera involuntaria o inconscientemente, los condujo a establecer una homogeneidad y por tanto una definición de la raza, dando lugar a las primeras bases para esculpir a nuestro actual Staffordshire Bull Terrier.

Mas de cien años, tuvieron que pasar para que apareciera en 1932 un movimiento promovido por Mr Joseph Dunn y Mr Joseph Mallen que cambiaría el enfoque y el futuro de la raza. Estos personajes, legendarios ya para todos los aficionados al Staffy y fundadores del primer club de raza, el “Staffordshire Bull Terrier Club”, dieron a ésta una nueva visión, consiguiendo que los criadores comulgasen, no sin grandes esfuerzos, por el desarrollo de un perro homogéneo, con un estereotipo común, desarrollando al Staffordshire Bull Terrier actual, un perro enfocado fundamentalmente hacia las exposiciones de belleza y apartándose progresivamente de su terrible y oscuro pasado, los combates.

De este modo se fue limpiando la imagen de la raza y la imagen de quienes poseían perros de este tipo, vistos hasta entonces como meros delincuentes y personajes de baja ralea, del más miserable estrato social de la época.

Unos años después, en 1935, el Kennel Club, no sin haber plateado grandes trabas, trabas y discusiones promovidas desde el seno del “Bull Terrier Club”, -pues los criadores de esta otra raza no querían aceptar que se usase el termino “Bull” en el nombre de la nueva raza según ellos, pero evidentemente muchísimo más antigua para la cinofilia-, terminó por reconocerla con el nombre de Staffordshire Bull Terrier, nombre tomado de la región en donde se desarrolló y en donde la afición por este tipo de perros era ya un concepto cultural y formaba parte consustancial del modo de vida de las gentes de la región.

  • Bio
  • Twitter
  • Facebook
  • Últimos artículos
Juan Manuel Durá Soler

Juan Manuel Durá Soler

Reconocido criador de la raza Staffordshire Bull Terrier desde 1990. Es propietario de campeones tan significativos como "Multi Ch. Makeready Dugar", el cual posee los títulos de Ch España, Internacional, Gibraltar, Club, Terrier de Oro 1995 y Subcampeón INTRO'96. "Multi Ch. Makeready Dugar" es el único ejemplar de su raza que ha conseguido en dos ocasiones consecutivas el Mejor de Raza en la "Exp. Monográfica de Terriers Española", es también "Top Semental en España" influyendo grandemente sobre la raza en este país. En 2001, en el "World Dog Show 2001" en Oporto consiguió un record nunca conocido en esta raza en ninguna mundial hasta hoy, el hacer tres campeones del mundo con Ch. Mundial Joven Zutar African Dugar (Mejor Macho Joven), Ch. Mundial Spawn Dugar de Baladar y Ch. Joven y Mejor Ejemplar Absoluto de Raza "Zutar Dugar's Dream". En el año 2000 es reconocido por el "Club Español de Terriers" como mejor criador del año, por el mejor Terrier criado en España. Desde 1993 colabora con revistas especializadas, mediante artículos vinculados con el Staffordshire Bull Terrier. En 1996 publica "Staffordshire Bull Terrier, La Pasión por una Raza", obteniendo gran éxito tanto en España como en otros países de habla hispana.
Juan Manuel Durá Soler

@todoperros

Juan Manuel Durá Soler
Juan Manuel Durá Soler

Últimos artículos deJuan Manuel Durá Soler (ver todos)

  • Historia, origen y evolución del Staffordshire Bull Terrier - 01/12/2015

Historia de las Razas historias de las razas de perros, staffordshire bull terrier, staffy

Barra lateral primaria

Conectate con Facebook
Conectate con Twitter

Registrarse
¿Has olvidado tu contraseña?

Últimos Posts de los Foros

me han timado con mi perra
> ¿reconoceran a mi perro en la exposicion con esta mancha?
Una ayuda a ver si sabéis la raza
gracias por el aporte amigos pero hace falta sacar un certificado de origen de china para tener de todo un poco. quien sabe
Ayuda mi perro intenta montar amis dos perras
Hola necesito ayuda mi perro es un Husky de 1 año 4 meses e intenta montar a mis dos perras de 2 años y 1 año a cada momento sin q estén en celo es normal o tiene algún problema.
COMO LE PEINO?? NO PUEDO MAS!!!
Hola Soy nuevo en el foro y también tengo una Gos Datura.La verdad es que me resulta complicado mantenerle el pelo en condiciones.Nos hemos despistado un tiempo debido al trabajo y la tenemos con un atasco importante. Queria preguntaros si conoceis alguna peluquería especializada no demasiado lejos de Ainsa(1 o …
¿Los galgos necesitan collares especiales?
Holaaa! Es la primera vez que hablo en un foro :D Quiero comprarle un collar a mi perrita de raza galgo, y estoy muy indecisa. ¿Deben ser de un material o grosor distinto a las demás razas? Encontre una marca que se llama Pamppy, en la que …
Pastor aleman rotura hueso
> Tengo una perra de 8 años con artritis, ya un poco desesperada compre cissus xq leia muy buenas opiniones sobre el y es estupendo. La perra esta fenomenal, sin ninguna molestia.
Compresion medular-Hernia discal
Hola! Quería saber si la llegaste a operar. Yo tengo un Shih Tzu de 8 años y antes de ayer le operamos por lo mismo, una compresión de la médula. La operación nos costó 1.376 euros. Quería saber si la operaste cuánto tardó en recuperarse porque el mío dos días …
Merece la pena tener un Rottweiler?
Buenos días, he trabajado con bóxer y te recomiendo que no compres perros venidos del Este, estos vienen en camiones de malas formas y enfermos con enfermedades víricas y taras genéticas, por supuesto no compres en tiendas y veterinarias se abastecen de estos junta perros compra directamente a un …
Perra Chihuahua no acepta a una de sus crías
> Hay perras que después del parto sufren de diferentes condiciones que les generan dolor o que simplemente hacen que no se sientan bien y esto hace que no tengan la fuerza suficiente para cuidar a sus cachorros. :o Entre los padecimientos más comunes se encuentran las complicaciones post …
mi chihuahua traga constantemente
> El perro chihuahua no come mucho: por cada kilo de peso, ingiere a diario unos 24 gramos de comida. Ten en cuenta que esto puede variar dependiendo de su edad y nivel de actividad. 8-) Los cachorros necesitan una ingesta diaria mayor ya que están en plena fase …

Últimos artículos

Artículos
  • Terapias de Conducta: Cómo llamar la atenciónTerapias de Conducta: Cómo llamar la atención
    Gracias a sus interesadas lecturas podemos volver a reunirnos en un nuevo artículo de lo cual me alegro enormemente ya que, mi intención primera es enseñar y, si este artículo es leído, cumple su función primordial que es llegar a donde se necesita y así, todos contentos. Supongo que recordarán que en el artículo anterior les presentaba, o más bien les ...
  • El Adiestramiento en obedienciaEl Adiestramiento en obediencia
    He observado, en las tertulias con adiestradores, que el concepto de adiestramiento del perro de compañía es, entre los profesionales, como el de esa asignatura que en el lenguaje académico español, llamamos familiarmente “María”. Casi todos los aficionados se vuelven expertos a base de adiestrar en obediencia, cualquier dueño asegura tener a su perro adiestrado y mantiene que le obedece en ...
  • En torno al ImprintingEn torno al Imprinting
    He observado en foros, tertulias y en las preguntas que ustedes me dirigen que la palabra “imprinting” es usada como un cajón de sastre al que van a parar casi todas las causas de las conductas anómalas en perros adultos. Si un animal no se relaciona adecuadamente con sus congéneres, la culpa es del famoso imprinting; si muerde a los niños, ...
  • La agresividad en los cánidosLa agresividad en los cánidos
    Curiosamente, y en contra de lo que parecería evidente, nuestro actual Truco pertenece a una especie más agresiva que lo que nunca será la de su progenitor; aquel lobo asiático de hace quince mil años. Realmente es difícil de aceptar que una especie que tiene solucionado el acceso a recurso, que está menos expuesta a la depredación y que cuenta con ...
  • Hace 15.000 añosHace 15.000 años
    El fundador de la Etología moderna, premio Nobel y excelente divulgador científico, Konrad Lorenz, nos ofrece una romántica secuencia de hechos que propiciaron la aparición del perro doméstico. En el capítulo: “Cómo ocurrió o pudo ocurrir” de su libro: Cuando el hombre encontró al perro (1975), nos relata la posible odisea de los chacales en su afán de seguir al hombre en sus cacerías y, ...
  • La Ansiedad por Separación (2da. parte)La Ansiedad por Separación (2da. parte)
    Ya comenté en mi artículo anterior que debido a que existen numerosas causas que no son debidas a la ansiedad en sí, últimamente se tiende a mencionar este problema como “trastornos relacionados a la separación del dueño”, de los cuales uno de ellos es la ansiedad o angustia por separación.
  • El ejercicio y la edadEl ejercicio y la edad
    El ejercicio no solamente es esencial para mejorar el sistema muscular, perfecciona y predispone el sistema nervioso para favorecer la habilidad motora y, además, una serie de funciones y capacidades como las respiratorias, cardiovascular… también cumple con un papel determinante en la obtención de un crecimiento óseo apropiado, y todos sabemos que la importancia del esqueleto es extrema, al fin ...
seguir leyendo...
©1998 - 2021 TodoPerros.com
  • Clasificados
    ▼
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    ▼
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    ▼
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto