• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

TodoPerros.com

Te ayudamos a hacer feliz a tus perros

  • Clasificados
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto
  • Clasificados
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto
Inicio » Artículos » Peluquería Canina » Historia de la Peluquería Canina
Peluquería Canina

Historia de la Peluquería Canina

Peluquería Canina

Historia de la Peluquería Canina
3.8571428571429 out of 5 based on 7 user ratings

Desde la Prehistoria hasta nuestros días ha habido personas ocupadas de la higiene y mantenimiento del manto de los perros, pero no ha sido hasta el siglo XX que la peluquería canina ha alcanzado la consideración de oficio especializado primero, y de profesión más tarde.

El perro y el hombre se conocen desde los albores de la especie humana en la Tierra y ambas especies se han necesitado, servido y ayudado mutuamente desde entonces. Hay diversas hipótesis que intentan explicar el comienzo de esta colaboración, pero la más extendida mantiene que fueron los perros quienes se acercaron voluntariamente a los hombres, para aprovecharse de los restos de presas desechados por éstos (huesos, piel, etc.).

Posteriormente, y como contrapartida, el hombre utilizó las cualidades de los canes como ayuda para localizar y reducir a las presas. Sea como fuere, los perros han sido animales de trabajo desde épocas inmemoriales, y con mayor o menor celo, se ha cuidado de su piel y su manto como forma de aumentar sus capacidades o de mantener y mejorar su salud.

Antigüedad y Edad Media

Durante estos siglos los perros tienen un destino meramente funcional: son pastores, se dedican a la caza o guardan y defienden propiedades. Comienzan también a emplearse para la guerra de forma sistemática.

Existen crónicas y pinturas de la Roma Imperial que describen unidades militares formadas por soldados y “Molosos Romanos” (antecedentes de los mastines Corsos y Napolitanos). Otros canes menos afortunados se crían para el sacrificio, tanto ritual como alimenticio (desnudos chinos, mexicanos y del Perú).

Hay, sin embargo, un caso extraño aún poco explicado. Nos referimos al de los bichones, ya que puede afirmarse que estos animales son los primeros perros domésticos populares del continente europeo. Nosotros mantenemos que se introdujeron en las casas como perros ratoneros, y perdieron progresivamente esa función.

En oriente se dan más excepciones, y merecen una mención especial las de algunos perros chinos y japoneses: el Pekinés (propiedad exclusiva del emperador de China), el Carlino o el Chin japonés y los tibetanos de monasterios (Tibetan Spaniel y Lhasa). Estos animales adquieren una función representativo-simbólica, que los convierte de hecho en perros domésticos.

Para el resto, las labores de cuidado y mantenimiento se limitan al “despiojado”, y es tarea habitual quitar estos y otros parásitos. Se han encontrado antiguas “liendreras” (pequeño peine para eliminar huevos de parásitos) para ganado, pero aplicables a todo tipo de animales.

Sin embargo, podemos decir que los primeros peluqueros caninos, propiamente dichos, forman parte de la naturaleza misma: son matorrales, cardos y zarzas del campo, y cuando hoy en día se hace un stripping (arrancado del pelo muerto de spaniels y perros de pelo duro), se está emulando el proceso natural de pérdida de pelo entre la vegetación arbustiva, entre la que los perros de caza se camuflan para sorprender a sus presas. Cuando se separan los cordeles de un Puli, se está realizando la labor que harían de forma natural los matorrales y la grasa del ganado durante las migraciones bovinas en plena transhumancia.

No obstante, en grabados de monterías en época de Alfonso XI, ya aparece la figura de mozo de ralea, que se ocupa de todo lo relacionado con el cuidado del animal, desde la alimentación (consistente sobre todo en entrañas del animal aprehendido), hasta el desparasitado. Estos perros se crían y adiestran específicamente para la caza, actividad que para los señores feudales no sólo es lúdica, sino que además tiene la finalidad de proveer de carne a los sectores sociales más privilegiados. Dada su importancia son, por lo tanto, animales, bien cuidados y alimentados.

Edad Moderna (Del descubrimiento de América a la Revolución Francesa)

En esta época aparecen de una forma habitual los primeros perros de compañía propiamente dichos, tanto en las cortes europeas como en las extremo-orientales (China, Corea).

En China ya había una larga tradición de perros de compañía imperiales aunque, como ya hemos comentado, con una función concreta. Con la dinastía Ts’ing, sin embargo, se pone de moda en la corte un perrito de pequeño tamaño producto de mezclas entre razas chinas y tibetanas, que llega hasta nuestros días: se trata del Shih Tzu. Como sabemos, el acicalado del pelo de esta raza es fundamental y de esto se hace cargo en ésta época, sin duda alguna, el mismo servicio de la corte.

En Europa podemos hablar del King Charles Spaniel (Siglo XVII), que recibe su nombre del Rey Carlos II de Inglaterra; los bichones como el Habanero (Siglo XVIII), el Frisé (Siglo XV), originario de Canarias y muy apreciado en las cortes europeas; y los pequeños Spaniels como el Papillon (Siglo XVII) o el Phalene (Bélgica, Siglo XVII).

Estos animales empiezan a tener consideración de miembros de la corte y se les prodigan exquisitos cuidados. Generalmente es la asistente personal, azafata, camarera, o ayudante de la reina la que se ocupa de estos pequeños animales.

El hecho de peinarlos, despiojarlos, perfumarlos e incluso vestirlos es práctica habitual. Para ilustrar esta afirmación es buena muestra el siguiente pasaje de las cartas de Madame d’Aulnoy, mujer de origen francés que, haciéndose pasar por noble, se introdujo en la corte del rey Carlos II de España. Dice así:

“El Rey se dio cuenta de que tenía conmigo una podenca que la marquesa de Aluya, que es una dama muy amable, me había pedido que llevara a la condestable Colonna y como yo la quería mucho, me la dejaba de vez en cuando. El Rey mandó al conde de los Arcos…que me la pidiera. Al momento se la di y tuvo el honor de ser acariciada por Su Majestad, al que le gustaron los cascabeles que llevaba al cuello y los lazos de sus orejas. Tiene una perra a la que quiere mucho y mandó que me preguntaran si me gustaría que los cogiera para Daraxa, que así es como la llama… Me mandó la perra sin collar y sin lazos y encargó al conde de los Arcos que me diera una caja de oro maciza llena de dulces…”

Madame d’Aulnoy – Relación del viaje de España – Carta X. Cátedra

Podemos imaginarnos, por el valor del obsequio del rey hacia la señora, que tanto el collar como los lazos (puede tratarse de pendientes que en esa época se fijaban con lazos de seda a las orejas) tenían categoría de verdaderas joyas.

No obstante, la primera referencia que tenemos de un perro rasurado es la del Caniche. Durero los refleja en sus grabados del siglo XVI pero no tenemos datos ni descripciones concretas de su pelo o de sus características fisiológicas. Sin embargo, tanto los Caniches de compañía como los cobradores de aguas aparecen retratados con los cuartos traseros rasurados y con penachos de pelo en las articulaciones.

Este tipo de arreglo tiene una finalidad múltiple: por un lado protege los pulmones y las articulaciones de la humedad y por otra proporciona mayor agilidad y menor resistencia del agua en los cuartos traseros. Esto permite que el animal pueda estar más tiempo en el agua y nade más rápido y sin interrupciones. Aunque no hemos encontrado datos ni referencias concretas, imaginamos que el corte se hacía a navaja o con tijerillas de esquilado, de lo que se deduce que es necesaria ya una cierta especialización para realizar un tipo de corte de pelo con un cierto grado de dificultad.

Durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII la presencia de perros de compañía en los palacios reales es un hecho que se extiende a los territorios colonizados por las distintas metrópolis europeas. Allí gobernadores y virreyes emulan las costumbres de la corte, e incluso aparecen nuevas razas con “denominación de origen” colonial (Bichón Habanero, Coton de Tulear, etc).

Durante la segunda mitad del siglo XVIII cobra importancia una nueva clase social: la burguesía. Se imponen nuevas costumbres, lo privado toma fuerza frente a la vida en los patios y en las calles. El ámbito familiar se constituye como núcleo social frente al corporativismo vecinal o gremial. En este ámbito, el animal de compañía, sobre todo perros y gatos, adquiere la categoría de miembro de la familia. Es entonces cuando se empiezan a retratar familias enteras en la que no falta el perrito o el gatito, generalmente acicalado con collares o lazos.

La contemplación de la necesidad de embellecer a los animales como si fueran otro miembro más de la familia es el primer paso para la aceptación de la peluquería y de la figura del peluquero canino.

Philippe Aries escribe en su “Historia de la vida privada“, refiriéndose a un cuadro de Le Nain: “Acicalados, mitniaturizados e incluso modificados mediante estudiados cruces, perros y gatos penetran en la intimidad como adorados niños“.

Edad Contemporánea (De la Revolución Francesa hasta nuestros días)

Con el ascenso y la hegemonía de la burguesía urbana como nueva clase social dominante se van a producir también cambios importantes en la propiedad y extensión de los perros de compañía. A los tradicionales perros de la nobleza se van a empezar a sumar también los de los propietarios burgueses, pero con una finalidad diferente, y en línea con una de las características de la nueva clase: la ostentación.

estilistas caninos en la decada del 50Los perros de compañía se van a convertir, además de en objetos de entretenimiento y juego, en uno más de los signos externos demostrativos de riqueza, poder y exclusivismo. Y es en este marco donde hay que insertar el nacimiento y desarrollo de las exposiciones caninas.

Este es uno de los dos factores que hacen que a mediados del siglo XIX empiecen a formarse inevitablemente las sociedades caninas en todos aquellos países europeos donde triunfa la revolución industrial, y que son las que más tradición tienen actualmente.

El otro factor que confluye es la tendencia que la nueva sociedad racionalista tiene a categorizar, compartimentar y a dividir la realidad para estudiarla o comprenderla. De ahí parte la actividad de los clubes caninos de definir, describir y ajustar los estándares de las razas caninas. Esa estandarización lleva implícita, como es lógico, la preservación de la pureza de la raza.

Antiguna peluqueria caninaComo consecuencia de todo lo anterior, se crean y desarrollan, a partir de la peluquería humana, los primeros servicios de peluquería canina, que atiende a los perros de compañía y de exposición, sin hacer distinción entre ambos (no hay que olvidar que aún es una minoría social la que posee estos animales “no productivos”).

Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial (donde los perros de guerra ya adquieren mucha importancia), podemos encontrar las primeras fotografías de peluquerías caninas en Berlín (años ’20) o Estados Unidos (años ’30), llamadas Laundry (literalmente lavanderías).

Tras la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de la sociedad de consumo llega la peluquería canina comercial, que comienza su expansión en EEUU e Inglaterra a causa de la generalización y popularización de los perros de compañía que necesitan cuidados estético-profesionales. Esta expansión es paralela al crecimiento del número de clínicas veterinarias que satisfacen una demanda creciente de atención sanitaria de los animales.

Hoy en día, la capacidad adquisitiva y la sociedad de ocio e información hace que la compra de costosos perros de y para compañía (aunque su función original no sea esa) sea cada vez más habitual, así como el aumento de conocimientos generalizados sobre todo lo relacionado con ellos (libros de razas, revistas de divulgación, internet, etc).

La peluquería canina comercial se ha trasformado en una profesión que está por una parte sujeta -como tantas otras-, a la moda, y por otra, a los estándares tradicionales de estética de raza. Esto supone indudablemente una exigencia cada vez mayor de conocimientos, preparación y profesionalidad.

  • Bio
  • Twitter
  • Facebook
  • Últimos artículos
María Fernanda Díaz Mas

María Fernanda Díaz Mas

Licenciada en Geografía e Historia, ha desempeñado multitud de trabajos en departamentos de investigación y formación de empresas privadas. En la actualidad y desde hace cinco años es peluquera canina. Tiene formación complementaria en educación canina, etología, perros de asistencia, herpetología y auxiliar de clínica. Ha sido profesora de peluquería canina durante los años 2000 y 2001. Colabora habitualmente como articulista en prestigiosos medios del sector de los animales y la revista Especies, orientada al sector del comercio relacionado con animales.
María Fernanda Díaz Mas

@todoperros

María Fernanda Díaz Mas
María Fernanda Díaz Mas

Últimos artículos deMaría Fernanda Díaz Mas (ver todos)

  • La belleza del perro: una tarea cotidiana - 20/12/2015
  • Historia de la Peluquería Canina - 17/12/2015

Peluquería Canina peluquería canina

Barra lateral primaria

Conectate con Facebook
Conectate con Twitter

Registrarse
¿Has olvidado tu contraseña?

Últimos Posts de los Foros

Consulta para ppp
Buenas noches, la multa no se cuanto ascesderá por no tener lo papeles en regla de un ppp, pero a mi hijo lo multaron por 2 faltas, una grave por llevar un ppp suelto en la vía pública y otra muy grave por no tener los papeles en regla, licencia, …
doberman con lunar blanco
Hola, no se exactamente pero te dejo una pagina web que a lo mejor te da la respuesta https://www.houseofdobermann.com/
Discusión con mi esposa
Hemos adoptado una nueva mascota, un perrito pitbull, tiene a penas 5 meses y es una belleza, aun no le ponemos nombre ya que mi esposa y yo no decidimos que nombre colocare, es tanto asi que hemos discutido, ella quiere un nombre tierno pero yo quiero un nombre imponente, …
Pipi por aquí, y por allá...
Buenas, me presento. Me llamo Mestre, somos una familia muy cariñosa de 5 personas (2 adultos y mis 3 hijos) y recientemente hemos adoptado una perrita, creo que una mezcla entre American Stanford y... ojos de bulldog x'DD, bueno es muy bonita, tiene apenas 2 meses y medio. Y …
Mi familia no quiere quedarse con el perro
Hola, me pasa algo parecido en el 2018 mi mejor amigo me regalo una perrita, todo normal hasta que de preño o sea pude regalar a sus cachorritos pero se quedo una hembra.... Pasado los años llego el momento crucial me tenia que mudar para ayudar a mi papa, volvimos …
Totalmente Defraudado con mi Schanauzer
No es normal lo que cuentas y es una pena ya que no puedo por ello ayudarte, yo me pondría en contacto con un profesional para ver si hiciste algo mal. Yo cuando te voy a adquirir un perro o cuando tenía que seleccionar un cachorro cuando trabajaba con bóxer …
Mi pitbull hembra de 1 año y medio ya esta en su segundo celo
que tiempo debo esperar desde su primer dia de sangrado para que la monte otro perro :idea: :|
mi bichon es imposible dejarlo solo.
> Enseñar a un perro a quedarse solo en casa es un aspecto fundamental :D de su educación, pues de ello dependerá que tu can muestre una conducta equilibrada en tu ausencia. Así mismo, realizar este procedimiento de forma progresiva y positiva te ayudará a prevenir la aparición de …
A Partir del año cuantas comidas al dia?
> Lo ideal es darle a tu perro pienso de calidad Premium, que le proporciona todos los nutrientes necesarios para mantener un estado de salud óptimo. :shock: Recuerda que hay distintos tipos de piensos: para perros obesos, para razas grandes, razas pequeñas, perras embarazadas… Intenta elegir siempre la comida …
No sé que le pasa a mi perro, ha cambiado de conducta con el paso del tiempo
> La convivencia satisfactoria con el perro se basa en gran parte en educar de manera correcta al animal, de forma que acepte órdenes como acudir cuando se le llama o no traspasar los límites que se le imponen. Cuando surgen obstáculos en la convivencia, lo habitual es que se …

Últimos artículos

Artículos
  • Terapias de Conducta: Cómo llamar la atenciónTerapias de Conducta: Cómo llamar la atención
    Gracias a sus interesadas lecturas podemos volver a reunirnos en un nuevo artículo de lo cual me alegro enormemente ya que, mi intención primera es enseñar y, si este artículo es leído, cumple su función primordial que es llegar a donde se necesita y así, todos contentos. Supongo que recordarán que en el artículo anterior les presentaba, o más bien les ...
  • El Adiestramiento en obedienciaEl Adiestramiento en obediencia
    He observado, en las tertulias con adiestradores, que el concepto de adiestramiento del perro de compañía es, entre los profesionales, como el de esa asignatura que en el lenguaje académico español, llamamos familiarmente “María”. Casi todos los aficionados se vuelven expertos a base de adiestrar en obediencia, cualquier dueño asegura tener a su perro adiestrado y mantiene que le obedece en ...
  • En torno al ImprintingEn torno al Imprinting
    He observado en foros, tertulias y en las preguntas que ustedes me dirigen que la palabra “imprinting” es usada como un cajón de sastre al que van a parar casi todas las causas de las conductas anómalas en perros adultos. Si un animal no se relaciona adecuadamente con sus congéneres, la culpa es del famoso imprinting; si muerde a los niños, ...
  • La agresividad en los cánidosLa agresividad en los cánidos
    Curiosamente, y en contra de lo que parecería evidente, nuestro actual Truco pertenece a una especie más agresiva que lo que nunca será la de su progenitor; aquel lobo asiático de hace quince mil años. Realmente es difícil de aceptar que una especie que tiene solucionado el acceso a recurso, que está menos expuesta a la depredación y que cuenta con ...
  • Hace 15.000 añosHace 15.000 años
    El fundador de la Etología moderna, premio Nobel y excelente divulgador científico, Konrad Lorenz, nos ofrece una romántica secuencia de hechos que propiciaron la aparición del perro doméstico. En el capítulo: “Cómo ocurrió o pudo ocurrir” de su libro: Cuando el hombre encontró al perro (1975), nos relata la posible odisea de los chacales en su afán de seguir al hombre en sus cacerías y, ...
  • La Ansiedad por Separación (2da. parte)La Ansiedad por Separación (2da. parte)
    Ya comenté en mi artículo anterior que debido a que existen numerosas causas que no son debidas a la ansiedad en sí, últimamente se tiende a mencionar este problema como “trastornos relacionados a la separación del dueño”, de los cuales uno de ellos es la ansiedad o angustia por separación.
  • El ejercicio y la edadEl ejercicio y la edad
    El ejercicio no solamente es esencial para mejorar el sistema muscular, perfecciona y predispone el sistema nervioso para favorecer la habilidad motora y, además, una serie de funciones y capacidades como las respiratorias, cardiovascular… también cumple con un papel determinante en la obtención de un crecimiento óseo apropiado, y todos sabemos que la importancia del esqueleto es extrema, al fin ...
seguir leyendo...
©1998 - 2021 TodoPerros.com
  • Clasificados
    ▼
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    ▼
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    ▼
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto