Foro para tratar temas relativos a la preparación física del perro.
#9120640
Elisa, seguro que mejoras el trote si ensayas lo suficiente. Yo lo hacía con los Schnauzer y luego con los Am Staff. Con el Dobermann y con el Schnauzer es un poco más fatigoso, a no ser que vayas en bicicleta, porque tienen un trote más amplio y rápido.
Sabes que hay un momento en que el perro pasa del trote al galope. Se trata de ir acelerando el trote y meterse en el galope cada vez más tarde.
Yo lo hacía mediante sprints de diez metros o quince (lo que aguantes) de ida, y volver en recuperación (la recuperación para mi, el perro ni se entera). Con la bici es más fácil, todo es ir aumentando la velocidad hasta el límite del trote y sin que cambie de paso y mantenerlo ahí. El trote se amplía mediante el entrenamiento. Vas aumentando la velocidad y tanteando.
Lo que si te aconsejaría es que buscaras un terreno duro, pero que no sea tan abrasivo como el asfalto. Sobre todo con lo caliente que estará ahora con la temperatura que hace.
Sobre lo de las pata de atrás, ¿has mirado a ver si están un poco descompensadas las angulaciones de atrás con respecto a las de delante? Puede ser eso.
Otra cosa, el día del campeonato, antes de entrar en el ring que seguro que estará enmoquetado, hazle andar un buen rato por el suelo de cemento. Como reacción pisan "de puntas" cuando se meten en el blando de la moqueta. Seguramente ya conocías el truco.
No sé si conseguirás lo del perro, espero que sí, pero se te va a quedar un tipo impresionante (más aún).
Saludos y suerte,
AMALIO
Te he subscrito a la nueva Newsletter mensual que voy a lanzar ya. Aunque sobre el Am Staff estaría encantado en que participaras en temas de interés para los perros en general. Si no quieres recibirla puedes borrarte.
#9120641
Hola Elisa, pienso (como es lógico todo son conjeturas) que el problemilla de las patas de atrás puede ser un problema de “protagonismo”. Me explico. Tú sabes que dependiendo de la raza la articulación delantera soporta el 60 ó 70 % del peso del perro. El centro de gravedad del perro está aproximadamente a la altura de la inserción del codo y no sufre desplazamientos ni en el paso, ni en el trote, ni en el amblaje (en el amblaje si los hay laterales). Las patas y la articulación completa de delante tienen la doble misión de soportar ese peso del cuerpo, amortiguar en caso de impacto, y de deslizamiento de la masa del cuerpo “atrayéndola hacia delante” y abarcando la misma distancia de recorrido que abarca el impulso que dan las patas de atrás. Es decir: si las patas de atrás empujan medio metro, las de delante deslizan medio metro, todo eso como el lógico si las angulaciones están equilibradas. Por eso te preguntaba si las angulaciones eran correctas, aunque debería haber dicho “equilibradas entre sí”.
A diferencia de eso las patas de atrás solamente “empujan” hacia delante. Es importante: las de delante “atraen, amortiguan y dirigen” (como las ruedes delanteras de un coche de tracción a las cuatro ruedas) y las de atrás, no amortiguan, no dirigen y si impulsan (como las ruedas traseras del mismo coche).
Todo esto es válido solamente cuando el perro anda, trota o ambla. No lo es cuando galopa. En consecuencia, en esos pasos ni el tren anterior ni el posterior tienen protagonismo: actúan simultáneamente y coordinados, y por mucho que algunos estándares digan: “las patas de atrás deben impulsar claramente”, todas actúan con la misma fuerza, es solamente una impresión visual que se enfatiza porque la parte de atrás va mucho menos cargada.
Aunque en los perros no se pueden realizar prácticamente ningún ejercicio de aislamiento muscular ni zonal (excepto los saltos en vertical), sí se pueden realizar ejercicios de localización alterna, en los que los miembros posteriores y anteriores se “alternan” en el impulso, esos ejercicios son el galope (que es una carrera a saltos) y los saltos. Tanto en el galope, como en los saltos el “protagonismo” de los miembros se “alterna”. Al impulsar las patas de atrás son las “protagonistas totales del impulso” que transmiten por medio de la columna vertebral hacia delante cediendo el “protagonismo” a las patas de delante que se adelantan lo más posible para atraer más espacio, amortiguando al mismo tiempo e incluso “clavándose” para cambiar de dirección (por eso son necesarios unos hombros lo más poderosos posibles). Es decir, en el galope el cuerpo del perro actúa como una cadena cinemática que se moviliza en una acción que parte de las manos de atrás, sigue por lodos los huesos (partes rígidas) y articulaciones (tobillo, rodilla, cadera) de las patas de atrás, transmite ese impulso hacia delante por medio de la columna vertebral (con sus siete vértebras lumbares y sus trece torácicas como articulaciones limitadas, pero importantes en conjunto) y recibe con la articulaciones delanteras, empezando por los hombros y siguiendo hacia abajo hasta terminar en las manos del perro. Cuando las manos del perro tocan el suelo se inicia el amortiguamiento (en el que participa todo el cuerpo, sobre todo de hombros en adelante) y el deslizamiento. Y el sentido de la cadena cinemática se invierte hacia atrás. Es un sistema de ida y vuelta.
Con los saltos pasa igual. Es el mismo mecanismo.
Te preguntarás que a que viene todo este rollo tan largo. Me explico.
Quizá tu perro necesita para mejorar su trote, hacer ejercicios de galope muy intensos o saltos, o ambos. Prueba a hacer ejercicios interválicos de mucha intensidad con una pelota como motivador y saltos de obstáculos (por ejemplo saltando un banco en el parque sino tienes un saltómetro) en series de por lo menos quince saltos seguidos.
Creo que haciendo eso, y al final de todo ello con unos ensayos de trote, el perro impulsará más claramente de atrás.
Con respecto al amblaje, no te preocupes, es un paso natural, aunque en las exposiciones no se contemple.
Saludos y, como verás si me das pie me enrollo.
AMALIO
Si tienes alguna duda o no estás de acuerdo con algo o no me he explicado bien, dímelo.
#9120642
Elisa, ¿qué tal? Oye te quiero preguntar algo de lo que no hemos hablado, ¿qué tal come? Con el ejercicio que hace si no come bien seguro que se verá delgado, y eso, para mí, es uno de los mayores problemas que suelen presentar los Dobermann: el peso correcto.
He estado mirando en tu página (muy difícil de encontrar) y no he visto fotos del perro, así que no sé como es.
¿Has probado a hacerle una carga de carbohidratos? Eso suele dar muy buenos resultados en perros tan cortos de pelo como tu raza y la mía y que, por lo tanto, tienen los músculos tan a la vista.
Yo le haría una carga de carbohidratos (probando una vez antes del campeonato) y un descanso del ejercicio desde dos días antes de la exposición.
Saludos,
AMALIO
Por cierto, has mencionado por dos veces un archivo de Word que me mandas. Yo no he recibido nada. Tiene que haber un error.
Por cierto. Ten cuidado con los frenazos del perro, ¡vaya torta que te puede dar! Vaya riesgo con los patines.
Temas similares
Temas Estadísticas Último mensaje
2 Respuestas 
2109 Vistas
por Goldie8
12 Feb 2022, 17:43
1 Respuestas 
787 Vistas
por aymimadre
09 Ene 2023, 09:20