- 06 Ene 2004, 06:31
#9119455
Si el cuerpo es privado de acción, los huesos pasan a ser en poco tiempo frágiles, porosos y quebradizos. Para conservar intacta su estructura, es imprescindible que los componentes óseos ejerzan sus funciones, que en esencia consisten en aguantar las presiones. Un miembro privado de movimiento durante un espacio de tiempo suficientemente largo, no solamente sufre deterioros musculares, sino que sufre modificaciones indeseables en los huesos. La presión es necesaria para el buen estado del sistema óseo, un buen ejemplo de lo que sufre el esqueleto en condiciones extremas de falta de gravedad, es decir de presiones, lo tenemos en los problemas de los cosmonautas en relativamente poco tiempo. El ejercicio es indispensable para la buena salud del esqueleto.
Por otra parte una articulación inmovilizada pierde poco a poco su función por la invasión del tejido conjuntivo en el espacio interóseo. Los cartílagos necesitan frotarse unos con otros. Por otro lado los revestimientos cartilaginosos son más gruesos en los puntos en que están en contacto dos huesos. Esto hace que estas zonas reciben una mejor nutrición y, como la vascularización es inexistente o escasa reciben los elementos nutritivos por compresión, a la manera de una esponja que succiona el líquido proveniente de las cavidades óseas colindantes.
Todos los elementos constitutivos de una articulación son susceptibles de modificaciones. Las envolturas fibrosas (cápsulas) y los ligamentos que las refuerzan también se modifican por la influencia del ejercicio. Esto se ha demostrado experimentalmente con ratas y ratones, pero los mejores testigos son los cirujanos articulares que se sorprenden con los espesores tan gruesos de las formaciones fibrosas en los deportistas profesionales.
La falta de movilidad en los miembros, con la consecuente rigidez, es fuente de afecciones tendinosas y musculares.
Veo que tenéis demasiadas prevenciones sobre el ejercicio hecho a edades tempranas a causa de una posible sobrecarga en el esqueleto. Creo que eso no es así y para apoyar mis argumemtos extracto unos párrafos de un libro sobre el ejercicio en el perro que tengo prácticamente terminado. Espero vuestros comentarios:
Si el cuerpo es privado de acción, los huesos pasan a ser en poco tiempo frágiles, porosos y quebradizos. Para conservar intacta su estructura, es imprescindible que los componentes óseos ejerzan sus funciones, que en esencia consisten en aguantar las presiones. Un miembro privado de movimiento durante un espacio de tiempo suficientemente largo, no solamente sufre deterioros musculares, sino que sufre modificaciones indeseables en los huesos. La presión es necesaria para el buen estado del sistema óseo, un buen ejemplo de lo que sufre el esqueleto en condiciones extremas de falta de gravedad, es decir de presiones, lo tenemos en los problemas de los cosmonautas en relativamente poco tiempo. El ejercicio es indispensable para la buena salud del esqueleto.
Por otra parte una articulación inmovilizada pierde poco a poco su función por la invasión del tejido conjuntivo en el espacio interóseo. Los cartílagos necesitan frotarse unos con otros. Por otro lado los revestimientos cartilaginosos son más gruesos en los puntos en que están en contacto dos huesos. Esto hace que estas zonas reciben una mejor nutrición y, como la vascularización es inexistente o escasa reciben los elementos nutritivos por compresión, a la manera de una esponja que succiona el líquido proveniente de las cavidades óseas colindantes.
Todos los elementos constitutivos de una articulación son susceptibles de modificaciones. Las envolturas fibrosas (cápsulas) y los ligamentos que las refuerzan también se modifican por la influencia del ejercicio. Esto se ha demostrado experimentalmente con ratas y ratones, pero los mejores testigos son los cirujanos articulares que se sorprenden con los espesores tan gruesos de las formaciones fibrosas en los deportistas profesionales.
La falta de movilidad en los miembros, con la consecuente rigidez, es fuente de afecciones tendinosas y musculares.