Foro exclusivo para Médicos Veterinarios.
Por bissilvia
#8237285
Hola,
Os quería hacer una consulta:
Hace unos 4 meses, a raíz de una cojera, mi perro dio positivo en leishmania con un nivel 0,811. El veterinario me comentó que como era un nivel muy bajo pero que había tenido contacto con el mosquito, no era necesaria de momento la medicación hasta volver hacer las pruebas.
Esta semana se las repetimos, más que nada porque a veces marca cojera delantera (además de la trasera que ya operamos de cruzados) y me dio pánico a que hubiera aumentado.
Le hicieron nuevamente las pruebas y el resultado fue que había mejorado de sus niveles anteriores y ¡sin medicación!

¿Cómo es posible?

La alimentación de mis perros es muy mirada porque intento que sea de mucha calidad aunque el pienso sea la base de ella.
Es un pienso alto en proteínas mezlado con carnes picadas (ternera+pollo+cerdo) cocinadas con verduras, pescados, legumbres, huevos y arroz integral en dos tomas diárias.
A esto les añado levadura de cerveza en la toma de la mañana y vinagre de manzana en el agua de bebida.
Además de un gran trozo de carne a diario.

¿Ha podido o puede influir la alimentación en los bajos niveles o a que no desarrolle la enfermedad sino que más bien mejore?
Por marticc
#8237286
Hola Silvia, para responder tu pregunta tengo que explicarte en términos muy sencillos como trabaja el sistema inmune.

Que conste que lo que voy a explicar es una simplificación muy a grosso modo e incompleta (no pretende ser una explicación académica) del funcionamiento del sistema inmune. El sistema inmune del organismo tiene dos modos de reaccionar ante una infección:

Inspecífica (célular) y específica (humoral o de anticuerpos). Generalmente la primera es la más rápida y es inespecífica y actúa siempre (da igual que sea el virus A, el virus B, o la bacteria J), y la protagonizan unas células (fagocitos) -aunque interengan también otro tipo de células- que por decirlo en plan gráfico se comen a los microbios. La segunda es más complkicada pero por resumirlo, unas células del organismo (linfocitos) ante la presencia del microbio,. fabrican una sustancia (llamada anticuerpo) que por decirlo así, se une al microbio y lo mata. Se llama específica porque el anticuerpo frente al virus A, no sirve frente al virus B ni fernte a la Bacteria X...

Explicado esto, en el caso de la leishmaniosis se considera que la respuesta más eficaz es la inespecífica o célular; si el organismo reacciona mediante una respuesta celular, el parasito queda latente y no da problemas. En la zona donde yo vivo en torno a la mitad de los perros tienen contacto con el parásito pero muy pocos enferman (porque sus organismos han neutralizado al parásito con una rspuesta celular).

El problema reside cuando la respuesta es la específica (de anticuerpos), ya que cuando se unen los anticuerpos al parasito forman unos "complejos" que pueden dañar diversos tejidos del organismo (por ejemplo los riñons).

Hay perros que se pueden infectar al año, empezar con una respuesta célular, permanecer así (con infección latente) durante años, y luego, por lo que sea, dar una respuesta de anticuerpos y entonces enfermar. Los análisis de sangre (salvo algunos muy concretos) lo que buscan son anticuerpos; si hay muchos anticuerpos entonces se cionsidera que la respuesta predominante es la de anticuerpos y el animal está enfermo. Si hay pocos anticurepos, su presencia no es significativa (se considera que la respuesta que predomina frente a la leishmania es la celular) y tan solo requiere un control para ver si esa respuesta de anticuerpos va a más o a menos.

Resumiendo: es típico que los perros como parte de su respuesta frente a la leishmania tengan un componente de anticuerpos en algún momento de la infección (infección =presencia de parásito en organismo -que en la leishmania dura toda la vida-), pero si esa respuesta es poco signbificativa y hay pocos anticuerpos no se considera un problema (e incluso los anticuerpos pueden llegar a desaparecer -o ser tan pocos que el análisis no los detecte-).

El hecho de que coma un pienso u otro no afecta a la respuesta inmune salvo que el animal esté desnutrido y en los huesos. Respecto a la dieta que le das podría decir varias cosas como que el perro es carnívoro y que buena parte de los vegetales le sientan mal; o que si le das pienso no hace falta que hagas un cocido todos los días ya que con eso consigues que coma menos pienso que es lo que realmente su organismo metaboliza bien (la gente confunde el perro con los niños y tiende a darle al perro comida de personas pensqando que si no lo hace el perro se aburre del pìenso o queda mal alimentado. ES UN ERROR... aunque me da la sensación que no te voy a convencer de ello).

En fin, un saludo.
Por bissilvia
#8237287
Bon dia Martí,

Jajajajaja, sabía que me regañarías por la dieta.
Tienes toda la razón, lo sé. Mis perros han comido siempre pienso. El problema es que a raíz de que adopté una galga totalmente en los huesos y se negaba y continúa costándole muchísimo comer pienso, tuve que buscar alternativas para que comiera y se “revifara”.

Durante un tiempo cambié a la dieta de huesos carnosos y le fue fenomenal, pero egoístamente debo confesar que no la pude continuar, no sólo por falta de conocimientos en nutrición, sino por falta de tiempo y organización.

La alternativa fue “inventarme” una dieta mixta para que no dejara de nuevo de comer y es la dieta que les doy ahora de pienso + carnes picadas cocinadas + huevos + verduras (zanahoria y tomate) cocinadas + arroz integral hervido + levadura de cerveza.
Con la consecuencia de tener que alimentar al resto de igual manera.

Vivimos en una zona endémica de leishmania dónde más del 80% de la población “canina” han estado en contacto con el mosquito, según el veterinario.

Con tu explicación me ha quedado perfectamente claro el funcionamiento del sistema inmunitario. Con lo que deduzco que la enfermedad aunque no se manifieste el parásito está ahí y si por ejemplo el perro tiene una bajada de defensas por ejemplo, la puede desarrollar y tener problemas, sino puede estar asintomática y sin presentar complicaciones durante incluso años.

Muchísimas gracias por tu explicación, me ha ayudado mucho.

Sílvia