Para los amantes de los perros en general, para tratar todo tipo de temas no comprendidos en los otros foros.
Por bangalore
#8624105
Caso de Rabia en España


[quote][size=150]Caso de Rabia en España[/size]


Desde aproximadamente finales del mes de mayo se conocía la existencia de un posible caso de rabia importado de Marruecos , que por desgracia se ha confirmado a principios de junio y ha sido recogido por numerosas notas de prensa .

{youtube}7lKF0qPaDvc{/youtube}

Estamos cerca de que nuestras autoridades decreten a España como país con rabia con un nivel de alerta 1 , lo que significará información importante para la mayoría de propietarios de mascotas y profesionales del sector , os dejo todo el plan que se va a activar en este pdf y lo que seguramente se implantará ya de inmediato copiado aquí mismo , espero que no vaya a más . Es un pdf muy detallado y que creo que todos los que nos dedicamos a esto lo debería tener a mano ya que es el plan de contingencia que hay en estos casos.

Se que es un poco extenso pero más vale que no nos coja desprevenidos y empezamos a tomar medidas.

Esta claro que en este caso han coincidido varias cosas que han hecho que esto suceda , quizás la más importante sea la imprudencia que han tenido sus propietarios en introducir en España de manera cladestina un perro que las autoridades marroquies no dejaban pasar por falta de aportación de pruebas de casualmente la titulación de anticuerpos protectores para la rabia , pero creo que hay más factores que hacen que esto se pueda repetir.

Tengo que recordar que una de la funciones principales de los veterinarios es el control de todos nuestros animales para salvaguardar en primer lugar la salud de las personas . Esto es algo que se olvida y que por parte de la administración se nos considera como algo de lujo , cuando somos fundamentales en ese control.

Por otro lado , por cuestiones políticas , como suele ocurrir , se aplican medidas de control sanitario diferentes en las diferentes comunidades autónomas , como si el tránsito de los animales entre ellas fuera controlado y nos encontramos que por ejemplo en Cataluña la vacunación de la rabia no es obligatoria mientras que en la mayoría del resto de España sí , ahora nos encontraremos que por narices se ha de vacunar y veremos como nuestra población está más desprotegida que el resto delante de un brote de este estilo , por suerte la mayoría de veterinarios en nuestra comunidad , no se mete en política , y por norma recomienda la vacunación anual a toda su clientela , aunque a veces tengamos que oirnos que únicamente lo hacemos por dinero , hombre de algo hay que vivir también ! , no nos vamos a engañar , pero cuando os mireis el plan de contingencia vereis que más vale prevenir , os lo aseguro.

Cualquier duda que tengais aquí estamos para resolverlo o vuestro veterinario , no os dejeis llevar por foros , seudoprofesionales o simplemente bienintencionados , es muy serio lo que ha sucedido y puede haber vidas de personas en peligro , en estos casos hay que llevar a rajatabla el plan sino nos meteremos en una espiral de difícil solución.

http://www.vidavet.es/index.php/836-caso-de-rabia-en-espana

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/zoonosis/Plan_contingencia_control_rabia_nov_2012.pdf
Por Cora_Jara
#8624106
Muchas gracias por la información, yo vivo en la Comunidad Andaluza, donde la vacuna para la rabia es obligatoria, hasta el punto de que desde 19 de abril de 2010, creo recordar, se hizo obligatoria una segunda dosis de dicha vacuna, para luego revacunar cada año. Es decir, en materia de rabia, le ponías a tu cachorro su rabia y, a partir de esa fecha, le repetías dicha vacuna, al objeto de garantizar la protección de dicha enfermedad y no realizar un mero acto trámite obligatorio. Ahora obligan a vacunar al perro (cachoror o adulto) de la rabia, revacunarlo al mes siguiente y, a partir de esa fecha, revacunar con una dosis cada año.

También se ha modificado, para el control de dicha enfermedad, el registro del RAIA (microchip), de forma que ahora en dicho registro aparecen las vacunas del animal y es el mismo RAIA el que te comunica por escrito que no has revacunado a tu perro de la rabia y de la obligatoriedad de realizar dicho trámite.

Recuerdo que causó un gran revuelo entre los propietarios que argumentaban que era otro "invento sacacuartos" pero, por desgracia, empezamos a ver que, efectivamente, no es ningún disparate, primero porque la rabia está erradicada en España, pero no en Ceuta, Melilla, Francia.. y estamos lindando con zonas donde sí hay rabia.

En segundo lugar que, gracias a las tiendas y macrocriaderos, a territorio nacional están llegando constantemente cachorros procedentes de países del Este sin ningún control sanitario (pasaportes falsos, vacunas falsas, edades falsas de los cachorros..), por lo que era de esperar que, tarde o temprano, aparecieran casos de rabia en España y ahora, como bien indicas, ¿nos encontramos ante algo muy puntual o tenemos media España desprotegida de la rabia gracias a la mala gestión, como siempre, de ineptos que se ocupan de materias que desconocen por completo.

En mi opinión personal, como propietaria de perros y residente en un país "libre" de rabia, siempre he considerado que era un error dejar de vacunar, porque entonces la rabia volverá, porque si estamos libres de rabia es porque se han aplicado adecuados protocolos de vacunación. Si no se realizan los mismos, volverá a ser una enfermedad existente en España.

En consecuencia, tan importante es vacunar en una zona de riesgo como en una zona "exenta", pues entiendo que es la único forma de mantenernos protegidos de todo lo que pueda llegar de fuera y contaminar a nuestros animales y, en consecuencia, a sus propietarios.

Saludos
Por FLINTPIT
#8624107
Bueno....yo como a mis perros los he vacunado de rabia siempre, sea españa libre de esa enfermedad o no......y que yo sepa, el 99% de la gente que conozco, también.....
Bea y Flint
Por Cora_Jara
#8624108
Uffff, Beiña, yo no lo tendría tan claro porque en Andalucía sí es obligatorio, hay muchos perros que están sin vacunar, los de gente responsable están todos vacunados, pero luego hay un importante sector de "dueños" que una vez compraron el perro o se lo regalaron, se entusiasmaron el primer año, lo vacunaron de todo, comprando pienso bueno.. y al segundo año ya ni vacunas, ni desparasitaciones y pienso del Mercadona.

La mayoría de los perros de la perrera y de las protectoras provienen de ese tipo de "dueños" y suelen ser perros adultos (de todas las edades, pero normalmente mas de un año) que no han sido vacunados nunca, tienen una puppy o tienen las vacunas del primer año pero ya nunca más se vacunaron.

Yo a mis perras también siempre las he vacunado, no porque sea obligatorio, sino porque considero imprescindible protegerlos, más ante una enfermedad mortal y terrible, y que se hayan conocido casos de rabia en los últimos 70 años no significa ni que no los haya habido (pueden no conocerse) ni que no los vaya a haber en el futuro.

Saludos
Por FLINTPIT
#8624109
Gueno, cora, es que yo hablo de "gente", no de gentuza. Y de todas formas, en galicia no es obligatorio, pero la verdad es que la mayoría de los perros colocados por nosotr@s, puppy no tendrían, ni ninguna otra, ahora sí, la de la rabia, sí, curiosamente......
De todas formas yo he vacunado siempre porque eso de que españa es zona libre de rabia me hace una gracia loca.....como que los osos, lobos, zorros y demás fauna salvaje que pulula por ahí están todos vacunaditos y no pueden pasar la enfermedad, claro......
Bea y Flint
Por Cora_Jara
#8624110
Pues sí Beiña, el problema es que hay mucha más gentuza que gente, jejeje, así que según donde te muevas, ves una cosa u otra.

Con respecto a lo que comentas, que España es "libre" de rabia, comparto contigo que es muy relativo, que en principio no se conozca de casos (principalmente perros domésticos y bien cuidados, que son los que la gente lleva al veterinario) no garantiza que la enfermedad esté erradicada al 100%, puesto que no podemos controlar animales salvajes o callejeros. En todo caso, podemos hablar de una tasa de incidencia tan baja que se aproxima a niveles de erradicación, primero porque no podemos garantizar que no exista ningún caso de rabia en animales domésticos o salvajes y, segundo, porque en cualquier momento entran en territorio nacional animales portadores, por eso yo, ante la duda, vacuno sí o sí. Prefiero ser precavida que exponer a mis perros y al entorno en el que se mueven.

Saludos
Por Cora_Jara
#8624112
María, depende de para qué lo vacunes, en la cartilla podrás ver qué vacunas tiene Marta, no existe una vacuna que lo lleve todo salvo que se le pongan expresamente todas juntas. Por ejemplo, lo usual es revacunar anualmente por un lado de la rabia y por otro con una dosis que combine moquillo, parvovirus, leptospirosis y tos de las perreras.

Saludos
Temas similares
Temas Estadísticas Último mensaje
Bienvenidos los consejos con mi caso
por Hannier  - 09 Ene 2021, 06:53  - en: General
0 Respuestas 
1125 Vistas
por Hannier
09 Ene 2021, 06:53
1 Respuestas 
876 Vistas
por pedritorico
13 Ene 2022, 21:15
Esterotipia en perros: posible caso
por jose9871  - 05 Feb 2022, 17:35  - en: Etología
13 Respuestas 
3098 Vistas
por pedritorico
17 Feb 2022, 01:04
Caso de abandono
por Juan Antonio DR  - 09 Feb 2023, 17:43  - en: Derechos de los Perros
4 Respuestas 
737 Vistas
por Juan Antonio DR
10 Feb 2023, 09:59
3 Respuestas 
1543 Vistas
por elenaotaola
13 Ene 2021, 01:44