- 01 Feb 2012, 09:48
#8612364
Hola, pues voy a intentar hacer un resumen de lo que me explicó a mí el veterinario. En principio es una vacuna para prevenir el desarrollo de la enfermedad, no el contagio, ya que la única forma de evitar el contagio es que no le pique el mosquito. Entonces, según entendí, lo que ofrece la vacuna es que si tu perro se contagia de leishmania, tiene un 75% menos de posibilidades de desarrollar la enfermedad. Es decir, no es una vacuna en sí que evite que el animal contraiga la enfermedad sino que previene el desarrollo de la misma en esas proporciones, en un 75%.
Sobre el protocolo, primero hay que hacer una analítica de leishmania para comprobar que el perro es negativo. Si el perro es negativo, funciona como la primovacunación de un cachorro, es decir, se le ponen tres vacunas en intervalos de 3 semanas (se le pone la primera, a las tres semanas la segunda y a las tres semanas la tercera). Luego, cada año ya solo hay que ponerle una vacuna de recordatorio. Así que caro es porque hay que sumar las tres vacunas, más el análisis y seguir combinándolo con el scalibor, para prevenir que le piquen los mosquitos.
En resumen, la eficacia no es tan elevada como la de otras vacunas, pero por otro lado, ante un contagio, pues tenemos menos probabilidades de que el animal enferme. Y que es cara, la verdad, el primer contacto de prevencion de la enfermedad es caro.
El vete sí nos aconseja ponerla (en mi caso me consta que no es para sacarme el dinero, jejeje, porque la verdad es que se porta muy muy bien con la chata para que no le falte de nada pese a la maldita crisis) .
El tema de la filiariosis lo control menos porque aquí no tenemos problemas de filaria, en todos estos años solo hemos tenido un perro con filaria y era un galgo que venía de fuera.
Saludos