Para los amantes de los perros en general, para tratar todo tipo de temas no comprendidos en los otros foros.
Por Poroto y Noe
#8326058
Hace dos meses y medio rescaté de la calle una cachorrita que a los pocos días comenzó con sóntomas de distemper canino. Ella tenía casi dos meses y falleció luego de un mes de estar luchando contra la enfermedad. Mi preocupación ahora es porque tengo un perro de 10 años que siempre estuvo vacunado regularmente (Todos los años). No sé si de todos modos puede contraer la enfermedad y si en ese caso resultará igualmente fatal o la vacuna lo protege para que sea mas leve. también me interesaría saber cuánto tiempo dura en el ambiente el virus y cómo puedo hacer para sanear el mismo. Además estoy por traer otra cachorrita y me gustaría saber las precauciones que debo tener. Verdaderamente estoy muy preocupada así que agrdeceré cualquier información al respecto. Muchas gracias.
Por Poroto y Noe
#8326059
Hace dos meses y medio rescaté de la calle una cachorrita que a los pocos días comenzó con sóntomas de distemper canino. Ella tenía casi dos meses y falleció luego de un mes de estar luchando contra la enfermedad. Mi preocupación ahora es porque tengo un perro de 10 años que siempre estuvo vacunado regularmente (Todos los años). No sé si de todos modos puede contraer la enfermedad y si en ese caso resultará igualmente fatal o la vacuna lo protege para que sea mas leve. también me interesaría saber cuánto tiempo dura en el ambiente el virus y cómo puedo hacer para sanear el mismo. Además estoy por traer otra cachorrita y me gustaría saber las precauciones que debo tener. Verdaderamente estoy muy preocupada así que agrdeceré cualquier información al respecto. Muchas gracias.
#8326060
la perrita tuvo moquillo verdad? te cuento mi caso a mi me regalaron una perrita y a los 3 dias empezo con sintomas de parvo, estuvo 9 dias luchando y al final murio, el caso es que yo tb tengo otro perro que ademas es jovencito y claro esta estaba acojonada, el caso esq el vete me dijo que tenia posibiliddades de contagiarse pero pocas ya que era un perro vacunado, mi perro tiene 1 año y 4 meses el vete me dijo que si fuera adulto que si tuviera 4 o 5 años seria imposible el contagio, aun asi el mio esta bien no ha tenido ni un solo sintoma , tb te digo que el vete me dijo que si la hubiera cogido que a lo mejor se le quedaba en una simple diarrea,asiq si esta vacunado no tendria que pasarle nada, el moquillo no se como se limpia, miralo en internet a ver si pone algo,o pregutaselo al vete , yo he limpiado me casa con lejia 1000veces creo pq me dijeron que se iba con lejia y aun asi me dijeron qeu el parvo puede permanecer incluso 6 meses, a mi me dijeron que para meter otro cachorro esperara un par de semanas tb me dijo que el moquillo era mas jodido de eliminar, asi que lo de la cachorrita preguntale al vete pero yo me esperaria un poco, te voy a mirar por internet a ver si te encuentro algo
#8326061
te pongo cosilas:

El moquillo, una enfermedad muy contagiosa





Se trata, sin duda, de una de las enfermedades que causa más preocupación entre los propietarios de perros. De origen viral, es un mal muy contagioso y con un alto nivel de mortalidad en los ejemplares más jóvenes. Los que sobreviven a él conviven con graves secuelas nerviosas durante el resto de su vida. Es por ello que la vacunación, la única forma de prevenirlo, es fundamental cuando alguien decide comprar o adoptar un cachorro.

El moquillo, cuyo nombre científico es Distemper Canino, es una enfermedad que afecta a varios sistemas, por lo que presenta manifestaciones muy diversas: gastrointestinales, nerviosas, oculares y respiratorias. Incluso, puede afectar a la totalidad del organismo. No en vano, ha llegado a ser calificada como 'la enfermedad de los mil síntomas'. Su causante es un virus de la familia Paramixoviridae, el cual sobrevive en el medio ambiente durante semanas cuando las condiciones climáticas son frías o se encuentra mezclado con antioxidantes o ciertas proteínas.

Si bien los perros pueden padecer el moquillo a cualquier edad, son los cachorros no vacunados y de entre 6 y 18 semanas, los que tienen mayor riesgo de contraer esta enfermedad.

Cómo se produce el contagio
El virus entra en el animal a través del aire. De todos es sabido que la 'comunicación' olfativa es muy importante en los perros, puesto que de esta forma reconocen todo, incluso al resto de sus congéneres. Esto les hace ser muy vulnerables a tan diminuto pero letal enemigo. Una vez producida su inhalación, pasa por las amígdalas palativas a los ganglios bronquiales, llegando hasta el flujo sanguíneo y repartiéndose por todo el organismo.

La enfermedad se desarrolla entre 20 y 25 días después de la infección, aunque las primeras manifestaciones aparecen entre los días sexto y noveno. Sin embargo, es a partir de la segunda semana cuando el virus se encuentra presente en todo el organismo del animal, momento en el que comienza su eliminación a través de secreciones corporales.

Sintomatología habitual
Los síntomas del Moquillo son muy diversos ya que el virus afecta, como hemos dicho anteriormente, a varios sistemas. Si bien los signos son diferentes dependiendo de la edad del perro, de su ambiente y de su estado de salud general, sí se pueden citar los siguientes como los más comunes:

Fiebre, depresión, tristeza, falta de apetito.

Diarrea amarillenta, vómitos aislados.

Ticks, convulsiones, descoordinación, crisis de masticación, marcha en círculos.

Secreción ocular y nasal color verde o blanca opaca, tos, estornudos, respiración fuerte y anómala.

Para tratar el moquillo no existe ningún medicamento que lo haga desaparecer. Corresponde al veterinario la tarea de combatir uno por uno todos los síntomas que presenta el perro afectado.

Prevenir, mejor que curar
Para evitar que nuestro perro sufra tan desagradable enfermedad, nada mejor que vacunarle a los 45 días de vida. Hay que tener en cuenta que un adulto vacunado puede combatir y eliminar el mal con facilidad.

Conviene también emplear en esa edad la vacuna del moquillo con el virus del sarampión, con el fin de neutralizar los efectos de los anticuerpos maternales. En cualquier caso, nadie mejor que nuestro veterinario de confianza para aconsejar el plan de vacunación más apropiado.

Asimismo, existen una serie de medidas que también pueden ayudar a combatir la infección del moquillo. Resulta aconsejable que los perros se desenvuelvan en ambientes cálidos y perfectamente ventilados. Además, el virus del moquillo es relativamente vulnerable a los desinfectantes comunes y a los detergentes.
#8326062
otro texto: EL MOQUILLO CANINO

Alberto Arias

El moquillo canino es una enfermedad vírica y sistémica, altamente contagiosa, que afecta a los perros de todo el mundo. Donde hay perros ataca el moquillo, además de atacar a los cachorros el 50% de los perros adultos son susceptibles de sufrirla.

En los cachorros la tasa de mortalidad es alta, y los que sobreviven pueden quedar afectada su salud de por vida, con su sistema nervioso dañado en forma irreparable: pérdidas del olfato, la vista y el oído, además de serias lesiones medulares las cuales provocan parálisis parciales o totales en los miembros, lesiones espasmódicas en su musculatura que pueden afectar los músculos de la cara o miembros anteriores y posteriores con dificultad en el andar o masticación, secuelas como convulsiones son bastante frecuentes, los perros jóvenes y los cachorros son los más susceptibles. El virus del moquillo suele venir acompañado del de la Hepatitis Infecciosa Canina, y ocurrir ambas enfermedades simultaneas, ambos virus no son contagiosos para el ser humano.

El agente causante es un paramixovirus relacionado con el virus del sarampión humano, la vía de infección son las gotitas de aerosoles expelidas junto a las secreciones nasales de los animales enfermos, algunos animales liberan virus aun después de varios meses de haber estado enfermos, al ingresar el virus se replica en el tejido linfático del aparato respiratorio, luego una viremia asociada a las células linfáticas produce la infección en todos los epitelios respiratorios, gastrointestinales, urogenitales y sistema nervioso central (SNC). La orina y las heces de los perros infectados son también infecciosas, los corrales y perreras que han albergado a perros enfermos son infecciosos, además el virus se puede transmitir por las corrientes de aire y objetos inanimados, como la ropa y el calzado, por lo tanto es imposible que un perro se pueda mantener aislado de la infección o expuesto a la enfermedad.

La prevención es el mejor arma que tenemos, así que la vacunación a partir de los 45 días de vida es lo más aconsejable y repetir las dosis de refuerzos correspondientes, así como la reevacunación anual de por vida es aconsejable


Los síntomas de la enfermedad, son fiebre transitoria que aparece entre 3 y 6 días de la infección, es posible que estos signos pasen inadvertidos, posteriormente la fiebre desaparece durante varios días hasta volver a producirse una segunda elevación, que dura mas de 1 semana, la fiebre en esta ocasión suele acompañarse de conjuntivitis mucopurulento y de una descarga nasal serosa, falta de apetito, y pueden sobrevenir los síntomas respiratorios y gastrointestinales estos últimos se complican con infecciones bacterianas secundarias, pueden aparecer pústulas en las zonas inguinal y descubiertas de pelos, hay hiperqueratosis (aumento del espesor) de las almohadillas plantares, cuando aparece estos signos es común que ya el SNC este afectado y en Gral. las cepas que producen las afecciones en la almohadillas, son las que mas lesiones al sistema nervioso producen, las más frecuentes son mioclonos(movimientos espasmódicos de los grupos musculares) en los miembros anteriores, posteriores, cuello y cara; paresia o parálisis del cuarto posterior que luego comienza a producirse una parálisis ascendente; y convulsiones que comienzan con movimientos masticatorios, salivación, los ataque se hacen cada vez más frecuentes, cayendo de costado y realizando movimientos de pataleo, se orinan y defecan en forma involuntaria. El curso de la enfermedad es de unos 10 días y a veces la aparición de los signos nerviosos puede suceder después de semanas y /o meses de la seudo curación de los síntomas respiratorios y digestivos. En los perros adultos puede desarrollarse sin historia previa, una encefalitis con ataxia cerebelosa, es decir una incoordinación en el andar y en la evaluación de las distancias hipermetría, la enfermedad se debe a la reacción inflamatoria producida por el virus sobre el SNC.

El tratamiento esta dirigido a evitar la infección secundaria, con antibióticos, antitérmicos, y mantener el equilibrio hidromineral en el enfermo y a limitar los síntomas nerviosos con anticonvulsivos, darles suplemento proteico y vitamínicos, a veces de las lesiones primarias y con tratamiento intensivo, se recuperan quedándoles algunas secuelas, como una dentición deficiente debido a la destrucción de las células que desarrollan el esmalte dental, a veces todos los tratamientos son infructuosos, como son los de los síntomas neurológicos, y al ser estos progresivos y graves, es recomendable la eutanasia.

La PREVENCIÓN, es el mejor arma que tenemos, así que la vacunación a partir de los 45 días de vida es lo más aconsejable y repetir las dosis de refuerzos correspondientes, así como la reevacuación anual de por vida es aconsejable, ya que se pueden producir brotes de la forma neurológica en animales adultos estresados, enfermos o inmunodeprimidos. Los cachorros que nacen de hembras previamente vacunadas antes del servicio, reciben un grado de inmunidad bastante alto a través del calostro de la perra, esto nos asegura que en las primeras semanas de vida estén protegidos.

Espero haberles aclarado algo sobre esta enfermedad, que tanto daño hace a nuestro mejor amigo. Saludos a todos.

Dr. Alberto Rodrigo Arias
Por ciervo rojo
#8326063


La lejia es el mejor desitectante y muy eficaz se usa mucho en hospitales y sobre todo en laboratorio, la de la toda la vida pura que además es la más barata.

Siento mucho lo de la cachorrita por lo menos piensa que la distes todo tu cariño y calor en ese mes.

De todas formas habla con tu veterinario y aqui hay un foro para consultas veterinarias también te podrán ayudar.
#8326064
Les agradezco a todos que compartan mi preocupación!!!Realmente estoy super agradecida de encontrar personas que compartan el mismo cariño por los animales. Si alguien sabe me podrían informar cuánto tiempo puede durar en el ambiente el distemper canino?
#8326065
Les agradezco a todos que compartan mi preocupación!!!Realmente estoy super agradecida de encontrar personas que compartan el mismo cariño por los animales. Si alguien sabe me podrían informar cuánto tiempo puede durar en el ambiente el distemper canino?
#8326066
hola noemi mira en el texto de arriba pone que el moquillo dura: sobrevive en el medio ambiente durante semanas cuando las condiciones climáticas son frías o se encuentra mezclado con antioxidantes o ciertas proteínas.Asimismo, existen una serie de medidas que también pueden ayudar a combatir la infección del moquillo. Resulta aconsejable que los perros se desenvuelvan en ambientes cálidos y perfectamente ventilados. Además, el virus del moquillo es relativamente vulnerable a los desinfectantes comunes y a los detergentes.
supongo que habras limpiado tu casa 300 veces asiq no creo que haya rastro del moquillo pero creeme que entiendo tu preocupacion pq mi perrita se murio hace 2 semanas y hace 3 semanas que no esta en casa ya que estuvo 1 hospitalizada y aun a dia de hoy despues de haber limpiado 3000 veces no dejo pasar a mi otro perro en la cocina que es donde mas hizo sus cositas la pobre perrita
#8326067
María, lamento lo de tu perrita, la mía hace seis semanas que ya no está y sigo preocupada, también como vos, tuve a mi perro aislado un tiempo hasta que me animé a dejarlo libre por la casa. en esos días limpié toda la casa, (corría hasta muebles y rocié con desinfectantes todos los sectores que pude) con agua lavandina (lejía?) y algún que otro desinfectante. Además, mientras estaba la perrita con nosotros limpiaba con lo misma cada vez que hacía sus necesidades...Bueno te agradezco tu mensajes, me ayudan mucho.
#8326068
María, lamento lo de tu perrita, la mía hace seis semanas que ya no está y sigo preocupada, también como vos, tuve a mi perro aislado un tiempo hasta que me animé a dejarlo libre por la casa. en esos días limpié toda la casa, (corría hasta muebles y rocié con desinfectantes todos los sectores que pude) con agua lavandina (lejía?) y algún que otro desinfectante. Además, mientras estaba la perrita con nosotros limpiaba con lo misma cada vez que hacía sus necesidades...Bueno te agradezco tu mensajes, me ayudan mucho.
#8326069
pues si tu perrita ya murio hace 6 semanas tu perrito ya esta libre de contagio, no te preocupes por el y preguntale al vete pero vamos yo si creo que puedas meter ya una perrita pq ya ha pasado bastante tiempo, espero fotosd e la nueva perrita!!!
#8326070
No quiero caer pesada pero no puedo dejar de preocuparme, hace una hace una semana mi perro tuvo un vómito, luego a los dos días otro poco, lo llevé al veterinario y me dijo que no mepreocupara que él está muy bien y que los vómitos son aislados, que no hay porqué relacionarlos, que lo siga cuidando como hasta ahora y que quizás algo le cayó mal la hígado. Me tranquilicé bastante hasta hoy que encontré otro vómito muy chiquito de un líquido amarillento y con espuma, no sé que pensar... ¿Qué podrá ser? Igual a él se lo ve bien como un montón y está muy animado... no se...
#8326071
No quiero caer pesada pero no puedo dejar de preocuparme, hace una hace una semana mi perro tuvo un vómito, luego a los dos días otro poco, lo llevé al veterinario y me dijo que no mepreocupara que él está muy bien y que los vómitos son aislados, que no hay porqué relacionarlos, que lo siga cuidando como hasta ahora y que quizás algo le cayó mal la hígado. Me tranquilicé bastante hasta hoy que encontré otro vómito muy chiquito de un líquido amarillento y con espuma, no sé que pensar... ¿Qué podrá ser? Igual a él se lo ve bien como un montón y está muy animado... no se...
#8326072
no te preocupes que no eres pesada yo te entindo perfectamente,mi perro es de beber y alo mejor vomitar un poquito pues justo cuando me paso lo de la perrita con parvo mi perro vomito 2 veces claro yo tenia psicosis, le lleve a hacerle la prueba del aprvo, le tenia aislado y como te digo aun hoy tengo psicosis, los vomitos de los q eu hablas son comunes y te lo ha explicado muy bien rosa,tranquila que tu perro es un perro adulto vacunado y con defensas suficientes para no coger la enfermedad ademas que como ya te dije dudo que siga en el ambiente ademas tu vete te ha dicho que todo ok, pues tranqui,yo todos los dias me levantaba y me decia a mi misma mi perro es un perro vacunado fuerte y con suficientes defensas, asi te autoconvences
Por ciervo rojo
#8326073



Noemi Rosa te lo ha explicado muy bien.

Pero cuando un ser vivo bebe y lo vomita en segundos y durante 1 dia entero es que algo va mal y debes preocuparte ya que el perro se puede desidratar.

Pero los perros se pruegan y a veces comen hierva y la vomita para limpiarse.

Si ves que bebe y bebe y en seguida vomita así durante todo un día entonces acude rapidamente a tu veterinario.

Noemi pero para mayor tranquilidad habla de nuevo con tu veterinario.

Pero no te obsesiones por que si no ni vas a dejar a salir a tu perro a la calle y siempre vas a tener miedo.

Animo.
#8326074
Muchas gracias a todos!!! Les cuento que mi perro anda re bien...
Hace dos días fui a buscar a la otra cachorrita. La bautizamos "Fiona". Antes de entrarla a casa le puse su vacuna. Pero para estar más segura la dejé unos días más en casa de un familiar cercano. hasta que aumenten un poco sus defensas. Ella tiene 45 días.
En unos días más la voy a traer. Tendré que esperar a darle el refuerzo de la vacuna?
En el lugar donde yo vivo es invierno y en estos momentos hace bastante frío...
#8326075
Muchas gracias a todos!!! Les cuento que mi perro anda re bien...
Hace dos días fui a buscar a la otra cachorrita. La bautizamos "Fiona". Antes de entrarla a casa le puse su vacuna. Pero para estar más segura la dejé unos días más en casa de un familiar cercano. hasta que aumenten un poco sus defensas. Ella tiene 45 días.
En unos días más la voy a traer. Tendré que esperar a darle el refuerzo de la vacuna?
En el lugar donde yo vivo es invierno y en estos momentos hace bastante frío...
#8326076
1º ENHORABUENA me alegro de que tu perro este bien y de que te hayas animado a coger a la cachorrita, si puedes tenerla un tienpo mas en casa de tu familiar yo lo haria que lo mas seguro es que no la pase nada pero mas vale prevenir que curar. un saludo
#8326077
Yo estoy muy contenta con la cachorrita pero hoy me levanté y volví a preocuparme...
Ayer volví a dar una limpieza a fondo a toda la casa (lavandina, detergente etc.) Mi perro esturnudó mucho...supongo que por los aromas de los productos con que desinfecté, pero eso no es lo que me preocupa, sinop que cuando me levanté encontré una diarrea en la cocina que me llama mucho la atención ya que mi perro es bastante durito ... y además al acercarme encontré que tenía una gotita de sangre... QUE PODRA SER? AYUDA POR FAVORRR!!! No creo ya que sea el moquillo, han pasado bastantes días y mi perro convivió desde el principio con la perrita... ya tendría que haberse contagiado hace casi tres meses... NO SE QUE PENSAR.... Igualmente lo seguiré observando y luego les cuento...
Temas similares
Temas Estadísticas Último mensaje
Mi perro tiene moquillo
por Anamatos01  - 02 Jun 2021, 17:14  - en: Veterinarios
1 Respuestas 
886 Vistas
por aymimadre
03 Jun 2021, 16:59
0 Respuestas 
933 Vistas
por ChecoHDF
08 Oct 2021, 23:34
1 Respuestas 
1697 Vistas
por rengarjg24
04 Ago 2020, 17:03
Censo canino
por elxiket  - 06 Jul 2021, 14:31  - en: Exposiciones Caninas
0 Respuestas 
2776 Vistas
por elxiket
06 Jul 2021, 14:31
0 Respuestas 
1738 Vistas
por adiestrarperros
21 Oct 2021, 21:38