• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

TodoPerros.com

Te ayudamos a hacer feliz a tus perros

  • Clasificados
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto
  • Clasificados
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto
Inicio » Artículos » Adiestramiento » Doping y ayudas en el Perro » Página 3
Perros y el doping

Doping y ayudas en el Perro

Adiestramiento

Doping y ayudas en el Perro
2 out of 5 based on 1 user ratings

Los esteroides anabólicos tienen, como toda medicación efectiva, contraindicaciones. Si no las tuvieran, cumplirían un papel en la sociedad que se saldría del campo de la medicina pura y daría pie a la de una nueva especialidad de medicina: la medicina utópica.

La humanidad ha estado buscando desde donde se tiene memoria panaceas que le permitan no envejecer, fortalecerse con un mínimo esfuerzo, acortar las convalecencias que conllevan inmovilizaciones prolongadas y facilitar la recuperación muscular, en gerontología…, y para todo esto se emplean los anabólicos pero…, hay contraindicaciones, y graves.

La prohibición del uso de estas substancias ha impedido seguramente que esas contraindicaciones desaparezcan. Los anabolizantes no han evolucionado casi desde los años 50, después de este largo período de tiempo siguen usándose incluso con las mismas denominaciones comerciales que hace cincuenta años.

Unas leyes inapropiadas y un afán desmedido de éxito han fomentado el empleo incontrolado entre los atletas de las llamadas substancias dopantes y estas mismas leyes han conseguido que los usuarios se automediquen, sigan su propio tratamiento con ideas obtenidas al azar y sin ningún soporte científico.

Efectos Generales de los esteroides anabolizantes

Los anabolizantes son toda una serie de productos químicos que derivan de la testosterona, la cual lo hace a su vez del colesterol. Los únicos andrógenos (hormonas masculinas) en el perro son la testosterona y la dihidrotestosterona y son sintetizados por los testículos, ovarios (también las hembras producen y necesitan testosterona), y glándulas suprarrenales.

El efecto principal de los anabolizantes se basa en que fijan el nitrógeno en los músculos. El nitrógeno es el principal componente que diferencia a las proteínas de los hidratos de carbono y de las grasas. Al aumentar la retención de nitrógeno aumentan el volumen, fuerza y demás cualidades positivas de la musculatura.

Lo primero que hay que recalcar es que el perro no reacciona exactamente igual que el hombre a la aplicación de medicinas en general, y testosteronas y anabólicos androgénicos en particular, por muchas causas, una de ellas se debe a que la vida del perro es mucho más corta que la del ser humano y por lo tanto sus ciclos vitales mucho más breves.

El ser humano puede tener de cuatro a cinco generaciones en circunstancias normales cada 100 años, el perro cumple esos mismos ciclos reproductivos en 10 años. La cifra que se da para comparar cada año de la vida del perro con siete del ser humano podrá no ser totalmente exacta, pero se aproxima mucho a la realidad.

Eso hace que un ciclo de musculación anabólica, que en el hombre sería de uno a tres meses aproximadamente, en un perro se reduzca a ocho o diez días o  a un mes como mucho, con los mismos plazos para la recuperación tanto activa como pasiva que son indispensables entre ciclo y ciclo.

El segundo problema a considerar es que el perro tiene un hígado y unos riñones mucho más sensibles a las medicaciones que nosotros.

A esto hay que añadir que hay pocos veterinarios fuera de los círculos competidores de galgos, perros de trineo, agility y demás pruebas deportivas de esfuerzo legales e ilegales, con estas últimas me refiero a los peleadores de perros, verdaderos fanáticos de estos usos, que se hayan preocupado de estudiar, no ya las mejoras funcionales y de rendimiento, sino las repercusiones de estos tratamientos en la salud del animal, una consideración que condiciona totalmente mi manera de enfocar el asunto.

Por esto hay pocos especialistas capaces dispuestos a llevar a efecto las diferentes pruebas analíticas indispensables para garantizar la total recuperación del perro, en general siguen considerando al animal como un sujeto desechable de experimento.

De donde viene el nombre y por qué se llama así

El metabolismo es el resultante de dos funciones antagónicas que se realizan en nuestro cuerpo. Por un lado está el anabolismo (de ahí procede la palabra anabolizante), que es la fase de construcción de tejidos y por la otra el catabolismo que engloba a todos los procesos de destrucción de  los mismos.

 

Con más detalles:

 

a)   Anabolismo: proceso de crecimiento, formación y renovación de tejidos, principalmente de los musculares, que son los más relacionados con la fuerza y el crecimiento muscular. La principal hormona relacionada con este proceso es la testosterona. Para promover el anabolismo de una manera natural nuestro organismo recurre a agentes anabólicos endógenos, es decir: producidos por el propio cuerpo (producción natural de testosterona) El recurso a los externos (los exógenos) es artificial y es lo que estamos enjuiciando aquí. Con el anabolismo no está relacionada exclusivamente la testosterona, sino que también influyen la alimentación completa, rica en buenas proteínas (con composición ideal de aminoácidos esenciales en cantidad y calidad), número suficiente de calorías, descanso indispensable entre sesiones de ejercicio, temperatura adecuada, agua en cantidad y de buena salubridad, etc. Los ejercicios intensos y relativamente cortos producen un incremento natural en la producción de la testosterona

 

Tan artificial y perjudicial como la medicación con productos sintéticos es la toma de hormonas naturales de procedencia externa, con el inconveniente de que su dosificación, y por lo tanto su control, es más difícil y, como veremos más adelante, los efectos androgénicos más pronunciados que en algunos derivados sintéticos. Algunas personas no se dan cuenta de que artificial es, en este caso, todo lo que no sea producido por el propio cuerpo, lo estrógeno, aunque sea un producto <<natural>>.

 

b)   Catabolismo: es el proceso inverso al anterior, es decir la destrucción de los tejidos, en este caso los que estamos tratando: los musculares. La principal hormona relacionada con este proceso es el cortisol. El exceso de trabajo, el descanso insuficiente, las temperaturas extremas, la alimentación pobre en cantidad o calidad de nutrientes, los choques emocionales, la falta de agua, etc., colaboran en la destrucción de músculo y en su falta de recuperación. Después de una sesión de ejercicios largos y poco intenso hay una baja de producción propia de testosterona, esta baja de producción se acentúa en los deportes por etapas, y después de varias de ellas, como por ejemplo: en el ciclismo en carretera

 

Como se ve, la naturaleza, con ejercicio apropiado, nutrición y descansos adecuados, garantiza un desarrollo acorde con la constitución física del perro, y realmente no deberíamos de pasar de ahí.

 

Entonces, ¿qué pasa cuando alguien quiere volver extraordinario algo que genéticamente es normalito?: pues que recurre a las trampas, en este caso los anabolizantes hormonales, la testosterona exógena o esteroides anabólicos androgénicos.

 

PERO, ¿QUÉ ES LA TESTOSTERONA?

 

La testosterona es una hormona producida principalmente por las células de Leydig en los testículos, las gónadas masculinas, pero no pensemos por eso que solamente los machos producen testosterona: las hembras también la producen, lo que pasa que en mucha menor cantidad, aproximadamente 25 veces menos.

 

Algunos cambios que produce, tanto positivos como negativos:

 

Aumento de las características sexuales secundarias, entre ellas se puede contar el aumento de la musculatura como cualidad deseable y buscada, mejora de la calidad del pelo, recuperación más rápida de las sesiones fatigosas de trabajo y menor tiempo de convalecencia después de lesiones musculares o fracturas óseas, (positivo)
Acelerar la construcción y la reparación de los tejidos musculares destruidos por el ejercicio promoviendo la síntesis de las proteínas. Se favorece la fase anabólica del metabolismo consiguiendo que el cuerpo entre con más rapidez en una fase de supercompensación superando con más facilidad la de compensación y ayudando a <<quemar>> las grasas corporales (positivo)
Disminución de la producción de testosterona propia por inhibición de la actividad del eje regulador del hipotálamo-gónada masculino con la consecuencia antes dicha de que disminuye la producción de la testosterona propia. Es decir: cuando la concentración de testosterona es muy alta en la sangre los testículos mandan una señal al hipotálamo para que libere menos cantidad de la hormona liberadora de la LHRH (hormona leutinizante), de esa manera la hipófisis libera menos gonadotropina e, inmediatamente las células de Leydig reducen la producción de testosterona propia por exceso en sangre de la testosterona estrógena. También se desarrolla más el pene y disminuyen de tamaño los testículos. Estos últimos aspectos se denominan modificaciones androgénicas de la testosterona (negativo)
Otra de las consecuencias negativas del consumo de esteroides es que éstos no diferencian el lugar muscular específico al que van destinados y se asientan en diferentes zonas y músculos que no son las elegidas. A consecuencia de ello el miocardio se hipertrofia por el consumo de estas sustancias. Puede producir aneurismas, embolias y acelerar la aparición de enfermedades coronarias. También afecta adversamente los niveles de colesterol. En humanos se han descrito bastantes casos de infarto de miocardio producido por el consumo de este tipo de drogas
Aumento de la agresividad, creo que este apartado no necesita comentarios (negativo)
Retención sódica, en algunos casos muy evidente (negativo)
Hipertensión, debido principalmente a la retención de agua y al aumento demasiado rápido de peso (negativo)
Cáncer, sobre todo en razas ya predispuestas, como el bóxer, y otras, generalmente de tipo molosoide. El de próstata, tan común por desgracia en los perros viejos, aumenta de una manera dramática, aumento también del tamaño de la próstata (negativo)
Aumento de la libido, al comienzo de los tratamientos aumenta el interés sexual y duración de la erección. Estas reacciones se revierten con el uso prolongado de los anabolizantes y se puede llegar a producir una impotencia transitoria y reversible. Como ya hemos dicho estos estados son transitorios y revierten solos, aunque se puede acelerar la recuperación de la normalidad con la medicación adecuada (negativo)
Desgarros musculares debidos al aumento de la musculatura sin que los ligamentos y tendones sigan el mismo proceso de fortalecimiento (negativo)
Estatura baja a consecuencia de la aceleración de la maduración ósea, ya que una vez que ha terminado el maduramiento de los huesos el perro no crece más. Es por eso que hay que tener mucho tacto aún en el uso de los anabolizantes en los tratamientos con perros jóvenes (negativo)
Se pueden dar otras incidencias difíciles de diagnosticar en el perro por falta de comunicación, pero que algunas pueden dar explicación a ciertos estados de desorden anímico, estas son: agresividad ideopática, dolores de cabeza y de estomago, insomnio, hepatitis, calvas, hemorragias, (negativo)
PERO ¿QUÉ SON ENTONCES LOS ESTEROIDES ANABÓLICOS ANDROGÉNICOS?

 

Son compuestos hormonales producidos sintéticamente y siguiendo el patrón de la hormona sexual masculina (testosterona)

 

Cabría preguntarse entonces el por qué de su fabricación cuando se podría conseguir la hormona natural, a esta pregunta habría que responder que por una parte están las necesidades del mercado que requieren cantidad, precio y calidad (sobre todo de imagen sanitaria), pero lo más interesante para nosotros es considerar que su principal objetivo era producir una sustancia que tuvieran altos efectos anabólicos (aumento de la capacidad de síntesis de las proteínas) excluyendo en lo posible los androgénicos (incremento de las características sexuales secundarias masculinas) Para lograr esto se cambió la estructura química de la testosterona sintética para conseguir un amplio abanico de preparados que exhiben desde una casi nula actividad androgénica con gran predominio de las anabólicas y a la inversa; esto explica las considerables diferencias de efectos colaterales y de efectividad que tienen unos preparados sobre otros.

 

La solución sería conseguir un esteroide con nula actividad androgénica y fuertemente anabólico, pero aparte que no se han conseguido aislar totalmente estos dos efectos opuestos se ha demostrado que los esteroides más efectivos son también los más peligrosos, pues cuanto más androgénica sea una sustancia más efectiva es y al mismo tiempo más peligrosa.

 

MECANISMO DE ACCIÓN

 

Normalmente pueden ser tomados de dos maneras: o inyectados o ingeridos por vía oral. La forma más directa y menos lesiva para el organismo es la primera. La sustancia inyectada, sin tener que pasar por el hígado, entra directamente en el torrente sanguíneo. Si el esteroide tuviera que transitar por el hígado (en el segundo caso) podría ser destruido parcial o totalmente. La testosterona se absorbe bien por vía oral, pero se metaboliza muy rápido, por lo que solamente se suele usar por vía intramuscular.

 

Las soluciones oleosas prolongan la absorción, por eso han surgido los propionatos, decanoatos, eneantatos y cipionatos de testosterona. Estas soluciones grasas se mantienen activas en el organismo durante más tiempo, pero también se detectan durante más tiempo que las acuosas.

 

La testosterona liberada por el testículo se une a una proteína transportadora específica que la lleva a su receptor citoplasmático. Cada molécula esteroidea <<casa>> con ciertas células específicas que son sus destinatarias, se reconocen mediante un mensaje emisor y tiene la consiguiente cualidad complementaria para poder aceptarlo y acoplarse a él, el receptor absorbe la partícula esteroide que combina con él y rechaza las demás, todo esto pasa cuando el producto está ya en la sangre del sujeto, donde por norma general permanece durante 30 a 60 minutos si la solución es acuosa, y hasta un mes si es una solución grasa, y entonces transmite su mensaje a la célula muscular.

 

Viajan al núcleo de la célula donde se transforma en dihidrotestosterona y forma una nueva plantilla de ADN, después por medio del ácido ribonucleico (el ARN) se une en la parte líquida de la célula (en el citoplasma) donde incrementa la acción de síntesis proteica y si se dan las circunstancias complementarias de ejercicio adecuado, aporte de nutrientes indispensables, etc., aumenta el tamaño de la célula muscular, sobre todo la actina y la miosina, que se incorporan a las miofibrillas y aumentan el diámetro de las fibras musculares, ¡ojo! el diámetro, no el número, por lo tanto se produce un fenómeno de hipertrofia, no de hiperplasia, esto pasa a no ser que el sujeto esté en época de crecimiento. Después vuelve a la sangre y es excretada por medio de la orina o puede en algunos casos ser reutilizada.

 

Para explicar el proceso mejor:

 

·         DNA: Transmite las características hereditarias y sirve de molde para que se origine el RNA; de esta forma le da instrucciones precisas para que construya proteínas. Quizá esta comparación sea útil para comprenderlo: Es como una gran computadora que almacena miles de datos para la construcción, por ejemplo, de máquinas

·         RNA: Construye proteínas con las instrucciones que recibe del DNA. Siguiendo con el símil: Sería el técnico que construye las máquinas al utilizar los datos que le proporciona el ordenador (el DNA)

·         Proteína: Realiza un trabajo altamente especializado dentro de la célula, en este caso la construcción de músculo. Son el mensaje ya descifrado del material genético. Final de la comparación: Las proteínas equivalen a las máquinas altamente especializadas en la realización de un trabajo y que fueron construidas con los datos proporcionados por la computadora (el ADN) y utilizadas por el técnico (RNA)

 

Resumiendo: El DNA es el modelo o base para que se origine el RNA, el cual tiene la función de construir las proteínas.

 

Muchas veces se produce una acción de rebote y puede producirse una cantidad excesiva de estrógenos (hormona sexual femenina), es lo que se llama <<aromatización>>.

 

Aparte de las consideraciones éticas y de salud uno de los problemas mayores es que se busca la efectividad por medio del sistema de prueba-error con el consiguiente desprecio hacia el perro como ser vivo. En el hombre el sistema prueba-error se llama <<shot-gunning>>, por el efecto que tiene sobre la salud.

 

Doping sorpresa:
Si hiciéramos unos análisis a nuestros perros seguramente nos llevaríamos un susto: muchos darían positivo en anabolizantes hormonales, sin haber tenido nada que ver nuestra voluntad en ello.

 

Esto no es nuevo, en controles hechos a galgos de competición en EE.UU. los resultados fueron de sorpresa: un porcentaje altísimo dio positivo en procaína. Investigaciones posteriores demostraron que la alimentación cárnica que se les daba, con hasta 750 gramos de carne por perro, y por lo tanto ciertamente muy rica en proteínas, pero compuesta por productos desechados para el consumo humano: dicha carne estaba tratada con inyecciones de penicilina-procaína.  Se conocen otros casos similares de positivo en anabólicos por ingestión de los perros de carnes contaminadas, tales como, pescuezos de pollo, deshechos de pollo o gallina con su piel, vísceras, etc. Todas estas carnes contaminadas producían un dopaje involuntario en los perros.

 

Hace unos pocos años, los análisis hechos a una conocida marca de alimentos secos que presumía de dar resultados impresionantes para el pelo, descubrieron que en su composición entraban dosis de arsenicales. Cuando cambiéis a un alimento que os dé resultados sorprendentes, inmediatamente llevarlo a analizar. No fiaros de los milagros.

 

En cualquiera de los dos casos anteriores la buena fe de los propietarios se vio afectada por causas ajenas a ellos.
Ejemplos específicos de los efectos de algunos anabolizantes:
Oxymetholona es el más fuerte y al mismo tiempo el más efectivo esteroide oral. Es extremadamente androgénico e intensamente anabólico. Por esta razón produce incrementos notables de peso en poco tiempo.
El enantato  de testosterona. Junto al cipionato de testosterona o depo-testosterona es el ester de testosterona de más larga duración. Aromatizan[2] y son hepatotóxicos. No son aconsejables en ningún caso.
El undecanoato de testosterona. Uno de los poco anabolizantes desarrollados en los últimos años, es absorbido directamente por el intestino, no pasa el portal hepático y por lo tanto no es hepatotóxico, la desventaja que tiene es que hace falta tomar grandes cantidades para que haga efecto. Solamente está disponible en forma oral.
El ciclopentil propionato de testosterona y el propionato de testosterona tienen prácticamente los mismo efectos que el undecanoato de testosterona, con dos variante: la de efecto prolongado y la de efecto inmediato, pero de acción  más limitada en el tiempo.
El stanozolol no aromatiza  (se presenta con varios nombres comerciales diferentes) Es prácticamente el único que se conoce en el mundo del perro en el ámbito popular. Tiene poco potencial androgénico[3] (lo que en realidad no tiene importancia en los perros) a bajas dosificaciones, pero para que haga efecto las dosis tienen que ser necesariamente altas, con lo que su efecto aumenta notablemente. Es hepatotóxico por lo tanto totalmente contraindicado. Define la musculatura, pero influye poco en el tamaño del músculo. Un inconveniente añadido es que se cristaliza con facilidad, produciendo quistes de difícil disolución.
Si se usa la oxandrolona son necesarias grandes dosis para que haga efecto y en ese caso es virilizante. Definición y potencia, poca cantidad de músculo.
El decanoato de nandrolona. El decanoato de nandrolona permanece durante mucho tiempo en el cuerpo y por lo tanto sería fácilmente detectable si se hicieran análisis, pero a cambio produce efectos de larga duración. Está sujeto a aromatización, pero sus efectos son altamente anabólicos. No es hepatotóxico. Produce tamaño y muscularidad.
La bolderona undecilenato es un preparado veterinario con efectos similares al decanoato de nandrolona, pero menos detectable.
La metandrostenolona. Normalmente no está disponible en inyectable, hoy sólo se fabrica en algunos países de la Europa oriental y en Brasil y México. Es muy aromático y altamente tóxico, lo que se acentúa si se toma por vía oral. Es altamente anabólico. Produce tamaño y aumentos de peso.
Normalmente los anabolizantes se toman combinando dos, o incluso tres preparados diferentes para entrelazar sus efectos y obtener durante el período de tiempo entre dosificaciones distintos picos máximos. Las cantidades suben o bajan según la programación. No es normal que se tomen porciones fijas en cada dosificación de dicha programación.

 

Los anabolizantes hormonales no deberían utilizarse nunca más que bajo dirección veterinaria y con todas las garantías de efectuar las recuperaciones necesarias que son indispensables para garantizar la salud del animal.

 

Pero no todo es negativo con relación a los anabolizantes, en casos muy específicos de recuperación de fracturas óseas, en algunas razas de crecimiento exagerado (aunque lo que debería hacerse es desartificializar la talla) en los que es necesario emplearlos para romper con el circulo vicioso del ejercicio necesario para su desarrollo y de la rapidez del crecimiento que impide cumplir con este requisito, en algunos cachorros de determinadas razas que padecen incipientes displasias, etc.

 

En la actualidad se está poniendo en boga la utilización de la hormona del crecimiento, HC, para hacer crecer aún más a perros de razas gigantes, no deja de ser un fraude genético, pues esa altura falsamente adquirida no se transmitirá a la descendencia. Esta hormona se puede utilizar también para desarrollar la musculatura y para aumentar el rendimiento físico, pero es prohibitiva por su altísimo precio y, además, muy difícil de usar.

 

LA HORMONA SOMATOTROPA:

 

Últimamente, como ya hemos dicho, se está produciendo un aumento en la aplicación de la hormona del crecimiento entre varias razas de perros <<gigantes>> con el fin de aumentar su estatura. Esta aplicación es tanto mayor cuanto más de moda esté la raza, a consecuencia del alto nivel económico que se necesita para soportar los tratamientos prolongados, indispensables para que produzcan efecto. Entre las razas de tamaño pequeño y medio su uso no está extendido, siendo en éstas lo más corriente la administración de anabólicos, aunque se ha demostrado que la hormona somatotropa produce grandes incrementos musculares una vez terminada la etapa de crecimiento y, más aún, si se administra sinérgicamente con los anabolizantes.

 

La hormona del crecimiento se produce en la hipófisis, una glándula de secreción interna a la que se debe atribuir, sin duda alguna, la mayor importancia en los mecanismos del crecimiento después del nacimiento del cachorro. En la vida intrauterina, y hasta la formación de las glándulas propias en el feto, es la madre la que proporciona el crecimiento por medio de las suyas.

 

Esta afirmación se sustenta en datos experimentales bien contrastados y que podemos resumir así:

 

La extirpación del lóbulo anterior de la hipófisis en los animales jóvenes provoca una detención en el crecimiento
Sí a estos animales se les administra extractos hipofisarios el crecimiento se reanuda
En los animales normales en edad de crecimiento, las inyecciones de extractos hipofisarios aumenta la velocidad del crecimiento
Es fabricada en el lóbulo anterior de la hipófisis y hoy en día se obtiene de gran pureza en forma sintética. No solamente favorece el crecimiento longitudinal óseo, sino que origina un gran desarrollo somático (de ahí su otro nombre de hormona somatotropa) por su acción directa sobre los protoplasmas celulares. Esta hormona[4] limitaría la destrucción de las proteínas orgánicas y estimularía la formación de proteínas en nuestro organismo, asentándolas en nuestros tejidos por fijación del nitrógeno, lo que al fin y al cabo constituye la base del aumento muscular. Incita al hígado para que éste, a su vez, promueva y libere los factores similares a la insulina y las somatomedinas; realmente estas últimas son las que ejercen acciones estimuladoras en el organismo. El aporte externo de hormonas del crecimiento anima al hígado a producir las sustancias responsables del crecimiento, tanto de estatura como de la musculatura, ya que las cantidades producidas por el organismo son muy limitadas.

 

Es célebre la experiencia de Cushing, el cual, con la administración de esta hormona, consiguió varias camadas de bull dog verdaderamente gigantescas, que vivieron sin ningún problema de salud hasta la edad madura que les correspondía.

 

Tres son las acciones a resaltar:

 

1.   Permite una síntesis de las proteínas muy importante produciendo una gran acción anabolizante. Una acción que es mucho más completa que la de los esteroides anabolizantes, pues produce no solamente un efecto de hipertrofia de las células musculares, como estos, sino un efecto de hiperplasia. Éste aumento del número de células musculares hace que su efecto sea más prolongado después de dejar el tratamiento, pues aunque disminuye el tamaño no la hace así el número adicional creado. Por eso se considera que su efecto anabólico es más completo que el de los esteroides anabolizantes.

2.   El segundo efecto es que tiene una fuerte efecto sobre el consumo y, por lo tanto, de la eliminación de las grasas. Al aumentar el consumo de calorías produce una eliminación de los tejidos grasos.

3.   El tercer efecto es muy importante como protector de las lesiones y de la fuerza muscular. La STH refuerza el tejido conjuntivo, los ligamentos, tendones, cartílagos y huesos, es por eso que se cree que protege de las lesiones cuando se toma en ciclos paralelos al de los esteroides.

 

El organismo reacciona frente a su ingestión produciendo menos cantidad de insulina y hormona tiroidea. Es necesario aclarar las conexiones entre la hormona somatotropa hipofisaria y la hormona tiroidea, en su relación con el crecimiento. Sí falta la hormona del crecimiento, la hormona tiroidea sola no basta para estimular el crecimiento. Pero, por otra parte, si falta la hormona tiroidea el crecimiento que se obtiene por medio de la hormona somatotropa no es tan rápido como cuando la tiroidea mantiene sus niveles normales. De ello se puede deducir que la hormona somatotropa hipofisaria es un verdadero factor de crecimiento, porque su acción se manifiesta en ausencia de la secreción tiroidea; mientras que por el contrario, la hormona tiroidea es simplemente un acelerador y un catalizador del crecimiento al que no puede estimular por sí sola. Éste efecto indeseable que hace que su ingestión no produzca los beneficios que se buscan se puede solucionar de dos maneras:

 

1.   Combinarla con una hormona tiroidea (L-T3) y con insulina, normalmente de liberación en veinticuatro horas.

2.   Aumentando la cantidad y, sobre todo, la frecuencia del número de comidas al día. Éstas comidas tienen que ser lo más ricas posible en calorías ya que el organismo reacciona produciendo menos hormona tiroidea y menos insulina. Los perros que efectúen por lo menos cuatro comidas o cinco al día ricas en calorías no necesitan aportes exteriores de insulina ni de hormona tiroidea, ya que el organismo producirá su propia insulina compensando la disminución del nivel de ésta.

 

Como vemos la hormona del crecimiento trabaja de una manera sinérgica con estas dos hormonas, sí no se diera esta combinación el hígado no produciría la suficiente cantidad de somatomedinas y no funcionaría adecuadamente. Lo ideal es tomarlo combinado con un anabolizante que ejerza un efecto catabólico. La excepción  a la administración de anabólicos es cuando el perro está en pleno crecimiento, por el efecto de aceleración de la solidificación de los cartílagos que provocan estos, y antes de que los discos epifisarios estén cerrados. En cambio cuando el sujeto ha terminado su crecimiento y se busca exclusivamente el desarrollo muscular, sus efectos anabólicos se potencian.

 

La hormona del crecimiento exógena tiene como media de vida una hora, por lo tanto la hora ideal para tomarla sería después de hacer ejercicio o al acostarse a condición de que inmediatamente se dé una comida sustanciosa.

 

Hay que cambiar frecuentemente el lugar de aplicación de la inyección para evitar una hipotrofia o atrofia del tejido adiposo.

 

La experiencia ha demostrado que los tratamientos muy cortos, interválicos, o con poca cantidad del producto son ineficaces, por eso hay que estudiar antes de emprender el tratamiento la viabilidad económica del proyecto, ya que son productos muy caros y, si se hace bien, es imprescindible también un seguimiento veterinario. El período normal del procedimiento suele comprender de dos meses mínimo a varios meses. No tiene contraindicaciones, al contrario de los anabolizantes, además su efecto no disminuye en períodos muy largos de administración. La más elemental prudencia, vuelvo a repetir, aconseja que un veterinario controle el nivel de glucemia y los niveles de hormonas tiroideas.

 

Como conclusión hay que añadir que:

 

La dosis normal para un perro de alrededor de cincuenta kilos es de 0,10 unidades al día aplicadas en dos medidas de 0,05 cada una.
Un perro de 70 kilos o más deberá recibir un total de 0,15 al día en tres veces.
El aumento de calorías durante el tratamiento debe ser notable.
Conviene vigilar los niveles de glucosa y de la secreción de la tiroides.
En el primer caso y si es necesario administrar insulina de acción prolongada.
En el segundo hormona tiroidea.
Es de destacar su sinergia con los anabolizantes, con la hormona tiroidea y con la insulina.
Derivados arsenicales:
El ácido acetarsónico y similares, prácticamente desaparecidos en la actualidad en los vademécum por sus implicaciones sobre la salud, se usaron durante bastante tiempo con objeto de mejorar la calidad del pelo en las razas de pelo largo o semilargo. Se sigue empleando allí donde el pelo ocupa una posición importante a la hora de ser evaluados.

 

Tranquilizantes:
Algunos tranquilizantes del tipo diazepan, acepromazina, etc. son empleados bastante habitualmente por los handlers profesionales para tranquilizar a sus perros de cara a las exposiciones. Estos tranquilizantes tomados como norma pueden producir daños a las células musculares a causa de la creatinfosfocinasa concentrada en la sangre. También hay que vigilar las depresiones respiratorias.

 

Otros tipos de DOPING:
El doping sanguíneo, los estimulantes, el doping bioenergéticos, los betabloqueantes y otros, no son empleados normalmente más que en los galgos y perros de trineo y de trabajo, nunca en los  de exposición. Los antiinflamantorios se pueden considerar medicación o doping, y tampoco tiene objeto su uso en perros de exposición, como no sea que estén en tratamiento por alguna lesión. Su falta de uso en los perros que estamos tratando, el complicado equipo que requiere el empleo de algunos de ellos, y el alto precio que tendría su aplicación, hace que no merezca la pena que nos refiramos a ellos.

 

¿Un mundo feliz?, ¿Cómo afectará a nuestro entorno la potenciación de los conocimientos genéticos? Doping genético:
Hay que preguntarse cómo variarán los rendimientos, el aspecto externo, la geriatría y la medicina tanto humana como animal, la ganadería… con la utilización de métodos genéticos. En la mayoría de los países desarrollados la investigación de terapias génicas constituye, por razones obvias, un campo intenso de estudio. En el futuro en lugar de tratar las enfermedades musculares por medicación se ofrecerá al organismo la oportunidad de sanarse a sí mismo dándole los medios para producir las proteínas necesarias para su curación. Se trata de estrategias viables desde el momento en que se están obteniendo copias artificiales de genes. Tales genes podrán introducirse en el cuerpo sustituyendo a los defectuosos.

 

Al igual que los genes naturales, los artificiales son de ADN. En teoría se podrían administrar de varias maneras. El camino directo sería inyectar el ADN en el músculo. El gen determina algunas de las proteínas y hormonas de señalización que estimulan el crecimiento del músculo. El acervo genético de las fibras musculares se enriquecería con la aceptación del nuevo ADN.

 

Otro medio más eficaz sería el uso de virus como medio de transporte de la carga génica al núcleo celular, considerando al virus como un conjunto de genes envueltos en una cácside proteica capaz de unirse a una célula y transmitírselos.

 

Uno de los problemas de este sistema es que el ADN artificial penetrará también en las células sanguíneas y hepáticas, comportando efectos secundarios. Por ejemplo: podría producir insuficiencias cardíacas por una cardiomegalia. Para evitar este problema se está trabajando en otra línea que consistiría en la extracción de los tipos celulares específicos, hacer la incorporación en el laboratorio y reintroducir las células en el organismo. Otro obstáculo previsible será la relativa fragilidad de los tendones con respecto a los músculos en los que se insertan, se podrán producir roturas de éstos, que no se hubieran dado en circunstancias normales con los músculos <<naturales>>, ante el, para ellos, brutal aumento de tracción de los músculos modificados artificialmente.

 

Se podrán obtener resultados y transformaciones difíciles de obtener por medios naturales, así se podrán cambiar las fibras IIa (fibras rápidas) en I (fibras lentas) y a la inversa. Otro aspecto importante a contemplar es la manipulación de los genes de miosina presentes en el genoma canino que, sin embargo, no se pueden manifestar naturalmente. Esos genes son vestigios archivados de ciertos tipos de miosina que debieron dotar a los antepasados de nuestros perros de tejidos musculares con otra calidad y de otras propiedades útiles para su vida silvestre y que podría ser interesante recuperar

 

Los genes artificiales producirán proteínas idénticas a las naturales que no se podrán detectar a menos que se conozca el genoma de las células modificadas. Sólo se podrán identificar por medio de una biopsia: nos tememos que estas manipulaciones no se podrán detectar y escaparán a todo control.

 

Claro que por el momento todo esto son meras especulaciones.

Estimulación natural y ayudas ergogénicas
Estimulación natural:
La estimulación más natural es la práctica de una actividad física de alta intensidad.

 

La precocidad en el entrenamiento transforma radicalmente y de manera positiva la capacidad del organismo para producir hormonas de una manera natural. Según experimentaciones efectuadas por rusos, alemanes de la antigua Alemania del este y búlgaros con seres humanos, cuando se comienza a entrenar a niños de 10 años de edad con intensidad, se consigue cuando llegan a adultos, que los niveles de producción de testosterona que el organismo produce de manera espontánea se eleve notablemente. Extrapolando al perro esto indica que, en un animal de talla media, los 10 meses es la edad apropiada para comenzar y aumentar paulatinamente los entrenamientos de intensidad creciente. Si el entrenamiento se hace con los debidos controles, los efectos pueden ser insospechados. A esto se añade otro factor a tener en cuenta. Cuando se comienza a la edad adecuada el entrenamiento físico, el organismo sufre modificaciones que son indistinguibles de la base genética y confundibles con ésta, cuando en realidad son producto del entrenamiento, tales como fenómenos de más masa muscular por hiperplasia, modificaciones articulares, etc.

 

Los ejercicios de duración prolongada y baja intensidad producen una caída de la producción de testosterona y de la hormona de crecimiento
Estos mismos ejercicios, hechos por etapas en sucesivos días y sin tiempo suficiente de recuperación entre entrenamiento y entrenamiento, provocan los mismos efectos
Por el contrario: los ejercicios intensos, de duración breve en cada sesión y con descanso suficiente entre sesiones de entrenamiento producen notables incrementos anabólicos con aumentos al final del entrenamiento de los niveles de testosteronas y somatotropinas.
Todo lo escrito anteriormente, aunque de aplicación humana, es totalmente transferible al perro, teniendo en cuenta algunas variaciones importantes que hacen al animal más vulnerable a ciertas medicaciones; por ejemplo, la hepatosensibilidad, característica en los perros hace que, medicaciones que al ser humano no afectarían, le produzcan alteraciones importantes.

 

Los aminoácidos ramificados como alternativa a los anabólicos.
Un perro que hace ejercicio o en etapas de crecimiento necesita más proteína que otro sedentario, pero el organismo puede pagar por la sobrecarga un precio muy alto, precio alto no en dinero sino en fatiga orgánica, trabajo extra para el hígado y los riñones e incrementos de la pérdida de agua y de calcio. Por eso nos podemos concentrar en la toma de ciertos aminoácidos, repito: de ciertos aminoácidos, no de todos, de los aminoácidos de cadena ramificada que son los que más influyen en la formación del músculo y en su reparación después del ejercicio.

 

Los aminoácidos ramificados o de cadenas dependientes (leucina, isoleucina y valina) son tres de los aminoácidos esenciales. El cuerpo no puede fabricarlos y se obtienen normalmente por medio de la comida o, extraordinariamente por vía de los suplementos. Su capacidad regenerativa está demostrada, así como el aumento de la resistencia ante las infecciones. Otros aminoácidos no tuvieron estos efectos. Pueden usarse como ayuda ergonómica o para aumento de musculatura exactamente como los anabolizantes, pero sin sus efectos secundarios. Poseen cualidades anabólicas apreciables, pero menos potentes que las hormonas.

 

Cuando tomamos un preparado de aminoácidos o una comida muy rica en proteínas los primeros aminoácidos que se asimilan son los ramificados. No obstante el comportamiento que siguen estos aminoácidos en el organismo en cuanto a su asimilación es muy distinto si la comida es natural o no. Si ésta es natural, los aminoácidos se asimilan todos, pues se degradan en tiempos diferentes, tengamos en cuenta que los ramificados constituyen el 70 % del total de los que circulan en el torrente sanguíneo. No es así si se toma un preparado comercial con todos los aminoácidos esenciales. Si se hace tal cosa y al ser la asimilación de todos simultánea, los ramificados (leucina, isoleucina y valina) canibalizan a los demás, es decir no se aprovechan más que estos tres, pues el músculo siente tanta necesidad de estos deja que se <<coman>> a los demás. Los tres tienen que tomarse juntos, pero separados de los demás.

 

El músculo necesita primordialmente estos aminoácidos, de hecho y después de una comida proteica, entre el 60 y el 90 % de los aminoácidos asimilados son ramificados. Si vais a dar a vuestros perros estos aminoácidos tenéis que tener en cuenta que de todos los demás aminoácidos esenciales el triptófano y la tirosina son los que más sufren con su toma. El triptófano y la tirosina son aminoácidos esenciales en el perro, pero no tiene objeto administrárseles cantidades extras, pues es raro que estos animales tengan deficiencias en producir serotoninas y padezcan insomnio, entre otras cosas que padecemos los humanos.

 

Este problema se solucionaría tomando los aminoácidos a distintas horas y fuera de las horas de las comidas del animal. El tiempo ideal para ello es de media a una hora antes de que haga ejercicio, si queréis aumentar la capacidad de resistencia del perro, a causa de la capacidad que tienen de desencadenar insulina de manera espontánea. En cambio si lo que queréis es aumentar la musculatura del perro debéis hacerlo tres horas después de terminar los ejercicios. Estos son los mejores momentos. En cada toma una dosis de mínimo dos y nunca más de cuatro gramos, tomar más es tirarlos en la orina. Por poner un ejemplo: si vais a andar en bicicleta con vuestro perro darle una dosis una hora antes y, tres horas después, la otra. De esta manera estimuláis la producción de energía antes del esfuerzo y la recuperación y aumento de músculo, después.

 

Otro hecho a tener en cuenta es que el ejercicio realizado por la mañana en ayunas tiende a adelgazar más que el que se hace con el estómago lleno. Tres horas después de comer es lo ideal, esto se debe a dos causas principalmente: con el estomago vacío, a la hora de levantarse, la energía se toma de la acumulación de glúcidos en el organismo y, en segundo termino, a costa de <<comerse>> la grasa y músculos propios, en ese momento las reservas del cuerpo son bajas, por haberse utilizado durante la noche para reposición de tejidos; la otra causa es que el ejercicio en ayunas acelera el metabolismo durante todo el día. Lo más difícil, pues, va a ser combinar las comidas, la toma de aminoácidos y el ejercicio.

 

Las hormonas endógenas que asisten al crecimiento, a la salud y a la reparación de los tejidos están sujetas a un reloj biológico regulado por el hipotálamo que hace que estén más activas durante el descanso nocturno y con actividad latente durante las horas diurnas. Es pues indispensable que durante las etapas de crecimiento del cachorro y del perro joven y de ejercicio intenso de estos o del adulto, se dé preferencia al descanso nocturno.

 

La creatina
No es un descubrimiento reciente, lo fue por un médico francés llamado Chevreul en 1832, la bautizó con el nombre de carne, en griego. En 1923 los científicos descubrieron que el cuerpo humano contiene unos 100 gramos de creatina y que el 95 % está almacenado en el tejido muscular.

 

Se comenzó a usar en la antigua Unión Soviética y en Bulgaria a principio de los 70. La idea de la carga de creatina procede del Dr. Greenhalf, en 1994, y consiste en administrar 20 gramos diarios durante una semana para luego tomar dos gramos diarios. Actualmente se suelen tomar dosis entre cinco y diez gramos, sin necesidad de pausas de descanso. Hasta hace poco tiempo se pensaba que había que descansar después de 12 semanas de ingestión continua como máximo. Se ha demostrado que esta cantidad no produce efectos apreciables en la persona, sin embargo puede ser la ideal para un perro de 30 kilos de peso aproximadamente.

 

La insulina es la hormona que regula la absorción de la creatina, después del entrenamiento hay niveles muy bajos de ésta, por eso se toma con un azúcar simple del tipo de la dextrosa o cualquier otro monosacárido. El azúcar simple eleva los niveles de azúcar en sangre lo que activa la producción de insulina para regular el posible exceso; al subir la insulina, el cuerpo está en capacidad de asimilar más creatina. Se toma inmediatamente después del entrenamiento, por ser el momento en que el cuerpo está más receptivo. No se les debe administrar ninguna otra comida hasta unos 30 minutos después de terminar el entrenamiento, cuando el cuerpo ya ha digerido gran parte de la creatina, si a la vez ingerimos cualquier otra cosa perderemos eficacia en la ingestión de la creatina. Con la dosis recomendada de entre cinco y diez gramos al día es recomendable tomar como siete veces más de azúcar. Si ésta, como suele ser normal, produce diarrea hay que reducir la dosis a dos o tres veces el peso de la creatina.

 

La creatina es una suplementación que no provoca efectos secundarios indeseables y que el mundillo de las autoridades deportivas no considera doping porque no puede hacerlo, y no puede hacerlo simplemente porque no consigue desarrollar un método eficaz de  detección. Se trata de un suplemento nulo en calorías. Cuando se consume de manera adecuada puede ser un agente ergogénico de primer orden, pues mientras el glucógeno aumenta la retención de agua extracelular, la carnitina aumenta la retención intracelular. Actúa como el glucógeno en las células musculares y, como sabe todo el mundo, las reservas de éste hace mucho más factible el aumento de fuerza, peso y volumen muscular magro así como la velocidad de contracción muscular. Sin embargo no influye en la resistencia, aunque es muy usada por los atletas de fondo porque, como acorta y mejora los períodos de recuperación, pueden disminuirse los intervalos entre entrenamientos y, por lo tanto aumentar el volumen de trabajo y su cantidad total. Su aplicación podría ser muy interesante en el mushing y en el esquí-pulka.

 

El monohidrato de creatina aplicado como suplementación activa el crecimiento muscular y la actividad de las células satélite. Las células satélite son células adheridas al músculo esquelético y que pueden crear células musculares nuevas. Algunas de las otras funciones de estas células son:

 

1. Reparar los daños musculares producidos por el ejercicio o las lesiones

 

2. Conseguir agrandar las fibras musculares ya existentes.

 

3. Formar nuevas fibras musculares.

 

CARNITINA
La L-Carnitina es un aminoácido no esencial que se sintetiza a través de la lisina. La mayor parte de la carnitina se encuentra en las células musculares y cardiacas, de ahí su importancia en el ejercicio.

 

El uso de L-carnitina mejora el empleo de las grasas durante el ejercicio. Es un aminoácido no esencial cuya misión es transportar los ácidos grasos a través de la membrana mitocondrial, con objeto de proceder a su oxidación. Esto tienen un doble efecto: por una parte reduce los niveles de grasa corporal ya que aumenta la velocidad a que esta se quema, y por otra, ahorra las reservas de glucógeno muscular, pudiendo prolongar el tiempo de ejercicio sin fatiga. Esto facilita la oportunidad de perder peso por medio del ejercicio.

 

La L-carnitina transporta la grasa dentro de las células musculares hasta las mitocondrias para que pueda ser convertida en energía. Más energía procedente de las grasas significa más potencia, más fuerza, más resistencia y mejor rendimiento ante la fatiga y es de recordar que el perro es un animal carnívoro con gran facilidad, por lo tanto, para metabolizar los ácidos grasos.

 

En condiciones normales el organismo produce suficiente carnitina a partir de la lisina y de la metionina y, como otros factores adicionales, el hierro, vitaminas de grupo B, la PP y ante todo la C.

 

En esfuerzos largos o de intensidad submáxima la falta de carnitina es un factor limitante pues el perro utilizaría la glucosa en lugar de los ácidos grasos plasmáticos, incluso aunque estos estén disponibles.

 

Según experiencias con perro de trineo la dosis ideal oral sería de unos 500 mg. por cada 10 kilos de peso. Se usará durante varias semanas, después, para evitar el hábito, debe descansarse, aunque su efecto no es tóxico en ningún caso.

 

También se emplea con éxito para estimular el deseo de comer en perros inapetentes.

 

Conclusión:

 

No existe duda de que la utilización de fármacos dopantes atenta contra el sentido del juego limpio. Pero con recomendaciones morales no se puede actuar contra el doping, sobre todo en una época en que el uso de algunos estimulantes como la cafeína, el tabaco, el alcohol y otros son de uso corriente entre los que se constituyen en jueces. Con lo dicho anteriormente no disculpo el uso de materias dopantes. Quiero resaltar por un lado lo inadecuado de las legislaciones que han impedido el desarrollo de la investigación, demonizando a personas que recurren a ellos y con normativas que se saltan la presunción de inocencia de los deportistas. Con relación al perro, los dos únicos factores esenciales a considerar son: la salud del animal, que debe ser cuidada a toda costa, y el falseamiento de la cría. Ningún argumento frenará a los desaprensivos pero, por si sirviera de algo un consejo, ahí va: hay que tener en cuenta que lo ideal es estimular la producción propia con un entrenamiento seguido y de alta intensidad, es decir, por métodos naturales, nunca por métodos sustitutorios, y empezar cuanto más pronto mejor.

Ética o salud
Ética deportiva y fraude: el concepto de ética en el deporte, que tiene una de las normativas con posibilidades de comparación con el mundo canino, ha variado según se ha transformado la normativa y la época. Volviendo la vista atrás a no hace tanto tiempo nos damos cuenta en que ha quedado la reglamentación que implantó el barón Pierre de Coubertin sobre el amateurismo. Cuando una normativa no está relacionada con la realidad es estúpido pretender que ésta se cumpla, por muy fuertes que sean las sanciones. Pondré un ejemplo: a los ciclistas profesionales, a unos pocos, a los triunfadores, se les remuneran con cantidades millonarias durante una vida deportiva muy corta y donde sólo cobran los vencedores. Triunfar en el ciclismo es casi imposible y los esfuerzos que se exigen a estos profesionales son brutales y muy por encima de lo que se puede pedir a un ser humano y, además, con unos espacios de recuperación insuficientes. En estas condiciones estos atletas hacen lo imposible por triunfar, por qué su vida deportiva no admite términos medios. Por eso el médico deportivo suele ser el elemento más importante y mejor pagado de un equipo ciclista y, en estas condiciones ¿es justo pedir a éstos juego limpio? En las exposiciones caninas se juega muy fuerte con el prestigio de la relación perro-dueño-kennel y, sobre todo, con las connotaciones económicas relacionadas con el triunfo. Por desgracia esto hace que el doping sea cosa corriente entre los perros de show de todas las razas.

 

Intereses de individuo e intereses de especie:
La salud del animal y el propósito, intereses del individuo:
Aunque no fuera nada más que por cuidar de la salud de nuestros perros habría que prestar la máxima atención a las medicaciones que les administramos. Quizá la intención fuera la clave para definir la débil línea de separación entre medicación y doping. Es fundamentalmente distinto administrar anabolizantes a un perro para ayudarle en su desarrollo o para fortalecer sus cuartos traseros para prevenir o paliar una posible displasia, que administrar el mismo tipo de medicamento para mejorar su apariencia ante una exposición. La intención es pues la que puede marcar la diferencia. De esa manera incluso una administración masiva de vitaminas sería eso, medicación o doping según la finalidad.

 

Los intereses del animal tendrían que ser tomados en cuenta por encima de los de sus propietarios. En la sociedad antropocentrista y con total desprecio a los derechos del animal en que nos movemos, esto es una utopía, pero toda la legislación tendría que ir encaminada a proteger a los más débiles, en este caso a nuestros animales. La opinión de las autoridades está más encaminada a complacer a los medios de comunicación y estos, a crear noticia, que a velar verdaderamente por la salud. Los intereses de la venta de información, en los medios, y de venta y promoción de imagen, en los políticos, son los que rigen las directrices de nuestras autoridades en relación con el doping.

 

La actividad de crianza y los esquemas de selección genética, intereses como especie:
Estos son, junto con la salud, los parámetros que deberían marcar la actuación global ante el doping. La apariencia externa, que es primordial para seleccionar a los ejemplares como reproductores, es entonces falseada con el consiguiente fraude para la elección por el aspecto de los mejores ejemplares. Tanto los anabólicos, como los derivados arsenicales y demás medios de mejora de la apariencia, no proporcionan cualidades transmisibles genéticamente, con lo que se produce un fraude que afecta a la selección y, por lo tanto, a los intereses como especie. Este es un punto de vista que afecta exclusivamente a las especies animales cuya mejora genética depende de la selección. Importante por las implicaciones que tiene, no con un individuo, sino con toda su línea de d

[1] Se ha dejado de fabricar, por eso dejo el nombre comercial y de laboratorio
[2] Aromatización: conversión de un andrógeno en estrógeno
[3] Androgénico o virilizante: que provocan características sexuales secundarias masculinas
[4] Según Houssay

Páginas: Página1 Página2 Página3
  • Bio
  • Twitter
  • Facebook
  • Últimos artículos
Amalio Lasheras

Amalio Lasheras

Ha practicado y competido en Gimnasia Deportiva (Sub-Campéon de España, campeón regional y varias veces internacional), Culturismo (Campeón del Mediterráneo), y Karate (participó en campeonatos de España y mundiales), es cinturón negro -Quinto Dan-, y en su gimnasio ha formado ya más de 60 cinturones negros. Sus avanzados conocimientos deportivos y de la preparación física, los ha aplicado al mundo del perro, de tal manera que se puede decir que hoy es una autoridad en preparación física canina. Ha tenido el privilegio de capacitarse con varios de los mejores adiestradores españoles, y ha hecho cursos con expertos considerados los más destacados dentro de sus razas: Helmut Raiser, del Pastor Alemán, y Arno Seggewiss, del Club del Schnauzer, entre otros, con estancias prolongadas en cursos de adiestramiento en Alemania e Italia, en esta última por invitación del Club del Boxer. Propietario de un Schnauzer Gigante que fue uno de los primeros Campeones de España y de Portugal de esta raza, es socio fundador del Club Español del Schnauzer. Más tarde comenzó la cría de American Staffordshire Terrier. Es propietario deYankee's Barkley "Kidu", perro referencia de la raza, Campeón del Mundo, de Europa, Internacional, de España, de Portugal, del Club, Am Staff de Oro, etc. Especialista en esta raza, sobre la que ha escrito numerosos artículos, así como también sobre preparación física canina. Actualmente tiene en preparación un libro sobre el Am Staff y otro sobre la Preparación Física del perro.
Amalio Lasheras

@todoperros

Amalio Lasheras
Amalio Lasheras

Últimos artículos deAmalio Lasheras (ver todos)

  • El ejercicio y la edad - 19/01/2019
  • Algunas reflexiones sobre el ejercicio en los perros muy jóvenes - 06/07/2016
  • Reforzamiento del vínculo alimentario - 13/12/2015
  • Regulación de la temperatura corporal del perro - 11/12/2015
  • El American Staffordshire Terrier, historia de la raza - 30/11/2015

Adiestramiento

Barra lateral primaria

Conectate con Facebook
Conectate con Twitter

Registrarse
¿Has olvidado tu contraseña?

Últimos Posts de los Foros

Una ayuda a ver si sabéis la raza
gracias por el aporte amigos pero hace falta sacar un certificado de origen de china para tener de todo un poco. quien sabe
Ayuda mi perro intenta montar amis dos perras
Hola necesito ayuda mi perro es un Husky de 1 año 4 meses e intenta montar a mis dos perras de 2 años y 1 año a cada momento sin q estén en celo es normal o tiene algún problema.
COMO LE PEINO?? NO PUEDO MAS!!!
Hola Soy nuevo en el foro y también tengo una Gos Datura.La verdad es que me resulta complicado mantenerle el pelo en condiciones.Nos hemos despistado un tiempo debido al trabajo y la tenemos con un atasco importante. Queria preguntaros si conoceis alguna peluquería especializada no demasiado lejos de Ainsa(1 o …
¿Los galgos necesitan collares especiales?
Holaaa! Es la primera vez que hablo en un foro :D Quiero comprarle un collar a mi perrita de raza galgo, y estoy muy indecisa. ¿Deben ser de un material o grosor distinto a las demás razas? Encontre una marca que se llama Pamppy, en la que …
Pastor aleman rotura hueso
> Tengo una perra de 8 años con artritis, ya un poco desesperada compre cissus xq leia muy buenas opiniones sobre el y es estupendo. La perra esta fenomenal, sin ninguna molestia.
Compresion medular-Hernia discal
Hola! Quería saber si la llegaste a operar. Yo tengo un Shih Tzu de 8 años y antes de ayer le operamos por lo mismo, una compresión de la médula. La operación nos costó 1.376 euros. Quería saber si la operaste cuánto tardó en recuperarse porque el mío dos días …
Merece la pena tener un Rottweiler?
Buenos días, he trabajado con bóxer y te recomiendo que no compres perros venidos del Este, estos vienen en camiones de malas formas y enfermos con enfermedades víricas y taras genéticas, por supuesto no compres en tiendas y veterinarias se abastecen de estos junta perros compra directamente a un …
Perra Chihuahua no acepta a una de sus crías
> Hay perras que después del parto sufren de diferentes condiciones que les generan dolor o que simplemente hacen que no se sientan bien y esto hace que no tengan la fuerza suficiente para cuidar a sus cachorros. :o Entre los padecimientos más comunes se encuentran las complicaciones post …
mi chihuahua traga constantemente
> El perro chihuahua no come mucho: por cada kilo de peso, ingiere a diario unos 24 gramos de comida. Ten en cuenta que esto puede variar dependiendo de su edad y nivel de actividad. 8-) Los cachorros necesitan una ingesta diaria mayor ya que están en plena fase …
Pìgmentación de piel
> La idea general cuando se habla de un perro con un pelaje sano es sin duda que sea brillante, :roll: colorido, sedoso y libre de nudos, sin embargo es cierto que es difícil mantener a un perro quieto mucho tiempo y mucho más difícil aún si nuestra mascota …

Últimos artículos

Artículos
  • Terapias de Conducta: Cómo llamar la atenciónTerapias de Conducta: Cómo llamar la atención
    Gracias a sus interesadas lecturas podemos volver a reunirnos en un nuevo artículo de lo cual me alegro enormemente ya que, mi intención primera es enseñar y, si este artículo es leído, cumple su función primordial que es llegar a donde se necesita y así, todos contentos. Supongo que recordarán que en el artículo anterior les presentaba, o más bien les ...
  • El Adiestramiento en obedienciaEl Adiestramiento en obediencia
    He observado, en las tertulias con adiestradores, que el concepto de adiestramiento del perro de compañía es, entre los profesionales, como el de esa asignatura que en el lenguaje académico español, llamamos familiarmente “María”. Casi todos los aficionados se vuelven expertos a base de adiestrar en obediencia, cualquier dueño asegura tener a su perro adiestrado y mantiene que le obedece en ...
  • En torno al ImprintingEn torno al Imprinting
    He observado en foros, tertulias y en las preguntas que ustedes me dirigen que la palabra “imprinting” es usada como un cajón de sastre al que van a parar casi todas las causas de las conductas anómalas en perros adultos. Si un animal no se relaciona adecuadamente con sus congéneres, la culpa es del famoso imprinting; si muerde a los niños, ...
  • La agresividad en los cánidosLa agresividad en los cánidos
    Curiosamente, y en contra de lo que parecería evidente, nuestro actual Truco pertenece a una especie más agresiva que lo que nunca será la de su progenitor; aquel lobo asiático de hace quince mil años. Realmente es difícil de aceptar que una especie que tiene solucionado el acceso a recurso, que está menos expuesta a la depredación y que cuenta con ...
  • Hace 15.000 añosHace 15.000 años
    El fundador de la Etología moderna, premio Nobel y excelente divulgador científico, Konrad Lorenz, nos ofrece una romántica secuencia de hechos que propiciaron la aparición del perro doméstico. En el capítulo: “Cómo ocurrió o pudo ocurrir” de su libro: Cuando el hombre encontró al perro (1975), nos relata la posible odisea de los chacales en su afán de seguir al hombre en sus cacerías y, ...
  • La Ansiedad por Separación (2da. parte)La Ansiedad por Separación (2da. parte)
    Ya comenté en mi artículo anterior que debido a que existen numerosas causas que no son debidas a la ansiedad en sí, últimamente se tiende a mencionar este problema como “trastornos relacionados a la separación del dueño”, de los cuales uno de ellos es la ansiedad o angustia por separación.
  • El ejercicio y la edadEl ejercicio y la edad
    El ejercicio no solamente es esencial para mejorar el sistema muscular, perfecciona y predispone el sistema nervioso para favorecer la habilidad motora y, además, una serie de funciones y capacidades como las respiratorias, cardiovascular… también cumple con un papel determinante en la obtención de un crecimiento óseo apropiado, y todos sabemos que la importancia del esqueleto es extrema, al fin ...
seguir leyendo...
©1998 - 2021 TodoPerros.com
  • Clasificados
    ▼
    • Ver anuncios
    • Publicar un anuncio
  • Foros
    ▼
    • Foro General
    • Agility
    • Alimentando a mi Perro
    • Derechos de los Perros
    • Etología
    • Exposiciones Caninas
    • Perros “potencialmente” peligrosos
    • Veterinarios
    • Adiestradores
    • Estética y Peluquería Canina
    • El Perro y el ejercicio
    • Akita Inu – Gran Perro Japonés
    • American Staffordshire Terrier
    • Basset Hound
    • Beagle
    • Bichón Maltés
    • Boxer
    • Bulldog Francés
    • Bulldog Inglés
    • Bull Terrier
    • Chihuahua
    • Cocker Spaniel Inglés
    • Dobermann
    • Dogo Argentino
    • Golden Retriever
    • Gos d’Atura Catalá
    • Labrador Retriever
    • Lebreles
    • Pastor Alemán
    • Rottweiler
    • Schnauzer
    • Shar Pei
    • Shih Tzu
    • Siberian Husky
    • Teckel – Dachshund
    • West Highland White Terrier
    • Yorkshire Terrier
  • Blog
  • Artículos
    ▼
    • Adiestramiento
    • Enfermedades
    • Razas
    • Perros Famosos
    • Perros de famosos
    • Estandar de las razas de Perros reconocidas por la FCI
    • Criaderos de Perros
  • Contacto