Nota: Desde la fecha de publicación de este artículo, el corte de orejas ha sido prohibido en España, Argentina y muchos otros países.
Esta nota está destinada a aclarar puntos de vista sobre esta cirugía de la cual tanto se habla y se polemiza.
Desde ya quiero expresar que comprendo a quienes están en contra de esta práctica, pero también debemos reconocer que hay quienes no conocen el tema a fondo o han pasado por malas experiencias.
Se aduce que efectuando la otoplastia se desvirtúa a los individuos ya que se iría en contra de las leyes naturales y que el hombre no tiene por qué cambiar sus formas.
Otros opinan que es un método cruento y que se traduce en un sufrimiento inútil para el animal.
En mi condición de Veterinario y criador de las razas Dobermann y Gran Danés, no puedo menos que reconocer la labor de aquellas personas que colaboraron con la cinofilia creando las diferentes razas con fines nobles, ya se trate de caninos, equinos, vacunos, etc. Solo pensar en el tiempo, dedicación y constancia que lleva lograr individuos con características morfológicas y psíquicas similares, no puedo menos que expresar admiración y respeto hacia aquellos que lograron estos objetivos.
De este trabajo consciente nació lo que se conoce como el ESTANDAR, o sea el total de características que debe poseer cada raza en particular: altura, peso, manto, color de ojos, aplomos, número de dientes, movimiento, variedades, defectos, etc.
Dentro del estándar se normatizó el corte de colas y de orejas, que como veremos no responde simplemente a motivos estéticos, sino a observaciones y experiencias de los criadores.
Una de las razones es la prevención de enfermedades del aparato auditivo, tan comunes en los perros de orejas caídas y de pelo largo, ya que la oreja al ser cortada y poder erguirla, facilita su ventilación y limpieza.
En contrapartida he visto otitis crónicas con sus correspondientes otohematomas en Gran Danes, los cuales no pudieron -por diferentes razones- lograr su curación.
En perros de guardia se implemento como una forma de defensa, para que no se lo pueda tomar o dañar, ya que el pabellón auricular es un punto débil, y además, sumamente sangrante en caso de heridas, debido a su abundante irrigación sanguínea.
Otra de las razones que consideraron muchos criadores es la diferenciación de razas: por ejemplo, basta ver cuan similares son un Dobermann azul y un Weimaraner.
En cuanto a estética se refiere indudablemente el corte de orejas ha variado con el correr del tiempo. Si observamos fotografías de hace 40 ó 50 años veremos cuan grandes son las diferencias de las formas y las técnicas, como así también entre ejemplares europeos y americanos.
En cuanto a técnica se refiere, es aconsejable al adquirir el cachorro decidir si se va a hacer esta operación o no, ya que no pocas veces las dudas -incluso dentro del seno familiar- llevan a decidir este acto después de los cuatro o cinco meses de edad, etapa en que el post operatorio es mas engorroso.
Personalmente aconsejo hacerlo a los tres meses de edad ya que se han aplicado las vacunas y sus correspondientes refuerzos. La cirugía debe hacerse siguiendo estrictas normas de asepsia, las orejas afeitadas, la anestesia apropiada y la técnica correcta a los fines de simplificar todo el proceso.
El propietario debe comprometerse en el post operatorio y armarse de paciencia pues en razas como el Boxer, Dobermann o Gran Danés el final de esta práctica no tiene un tiempo determinado ya que la calidad, consistencia del pabellón auricular, edad y otros factores nos impiden determinarlo.
No puedo dejar de comentar que en las casi 5.000 otoplastias que he efectuado hasta el presente, incluyendo cachorros de mi propiedad, no he visto a ninguno que haya dejado de alimentarse o que se haya pasado una noche quejándose de dolor, aunque sí, por supuesto, expresan molestia por los vendajes y el “collar isabelino”.
He escuchado hablar de cambios de temperamento, cosa que no es cierto, ya que como se dijo anteriormente depende del trato y atención que se dé el en post operatorio.
Podríamos extendernos mucho mas en este tema pero me temo que sería entrar en detalles que van mas allá del destino que tiene este artículo .
Espero haber colaborado a despejar dudas y en todo caso quedo a vuestra disposición.
Nota: Desde la fecha de publicación de este artículo, el corte de orejas ha sido prohibido en España, Argentina y muchos otros países.