En los últimos años, viajar con perros se ha convertido en algo muy habitual. En todas las ciudades encontrarás alojamiento que acepten perros, y las líneas aéreas, trenes y hasta muchas redes de Metro ahora permiten viajar con perros.
En todos estos casos, es imprescindible llevar a nuestro perro en un transportín homologado (también llamado guacal o vari kennel), que garantice en todo momento la comodidad y seguridad del animal.
Elegir el transportín adecuado
Elegir el tamaño correcto de transportín es esencial, ya en algunos casos tu perro puede estar en él durante horas
- debe ser lo suficientemente grande como para que el perro pueda ponerse de pie, dar la vuelta y se acueste de manera natural.
- debe ser lo suficientemente fuerte como para soportar los posibles golpes o caídas en viajes
- debe tener ventilación en los cuatro lados para garantizar el bienestar del animal
Tamaño del transportín
Con esta simple formula podrás saber qué tamaño de transportín es el indicado para el tamaño de tu perro:
- El largo del transportín debe ser igual a A + ½B
- El ancho del transportín debe ser igual a C x 2
- El alto del transportín debe ser igual a D
Si el perro estará más de 5 horas sin salir del transportín, te aconsejamos agregar 3 cm extra a cada una de estas medidas.
Perros Braquicéfalos (chatos)
Braqui significa acortado y céfalo significa cabeza. Al ser la cara y huesos de la nariz más cortos, la anatomía de otros tejidos se ve obligada a cambiar ya que el espacio es limitado.
El estrechamiento de los orificios nasales no es la única peculiaridad de los perros chatos. Su tráquea, más estrecha de lo habitual, agrava sus problemas respiratorios.
Todos estos rasgos especiales pueden provocar en el animal dificultades respiratorias, por lo que son más vulnerables y merecen mayor cuidado, especialmente en viajes en avión.
Ejemplo de razas braquicéfalas son el Bulldog Inglés, Bulldog Francés, Boxer, Pekinés, Pug, Shih Tzu, Shar Pei, Lhasa Apso o el Boston Terrier.
Según estadísticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, entre 2005 y 2005, 189 perros murieron en vuelos comerciales, de los cuales 98 -más de la mitad- eran braquicéfalos.
Esto ha motivado que varias líneas aéreas estadounidenses y sudamericanas (Delta, American Airlines, LAN, TAM, etc) no aceptan perros de razas braquicéfalas en sus bodegas. Iberia los acepta, al menos hasta el momento de edición de este artículo. Es aconsejable siempre consultar.
Identificación y etiquetas obligatorias
La asociación internacional que agrupa a las líneas aéreas (IATA) ha establecido que el transportín debe llevar en lugar visible una etiqueta que diga Live Animals (imagen 1), en color verde, y otra etiqueta que marque claramente cuál es la parte superior del transportín (imagen 2).
Además, es obligatorio incluir los datos completos del animal, y también una foto, y cualquier otro dato que pueda ser útil para quienes se encarguen del transportín durante el viaje.
Aquí puedes descargar las etiquetas. Debes imprimirlas en color VERDE.
Las etiquetas deben ser de color verde para animales vivos (se usa el rojo para animales de laboratorio), y deben estar pegadas en los 4 lados del transportín.
ver Regulaciones sobre Animales Vivos de IATA (en inglés)
Acostumbrar al perro a estar en el Transportín
Uno de los pasos más importantes que puedes tomar para aliviar el estrés del viaje para tu mascota es asegurarse de que se sienta cómodo y seguro en su transportín, comenzando a acostumbrarlo al menos un par de semanas antes de la fecha de partida.
Este video de la Fundación Canis Majoris nos muestra cómo “positivizar” el transportin, es decir, cómo hacer que el perro no solo le pierda el miedo, sino que sienta que el transportin es un sitio agradable y seguro.